Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Hernández Patiño, Rafael Iván
Vela Ruiz, Jose Manuel
Baca Reyes, Moises Juan
2022-05-27T19:13:31Z
2022-05-27T19:13:31Z
2021
https://hdl.handle.net/20.500.14138/5048
La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves. Tiene una prevalencia puntual de 4,6 por 1000 habitantes, una prevalencia a lo largo de la vida de alrededor del 1% y la mediana de la incidencia notificada es de 15 casos por 100 000 habitantes. Aproximadamente dos tercios de los casos nuevos de esquizofrenia ocurren antes de los 45 años, es decir, en adultos jóvenes o de mediana edad. En cuanto a la presentación clínica, la esquizofrenia se caracteriza por un fenotipo heterogéneo y un curso variable, por lo que realmente se debería hablar de un grupo de enfermedades, “las esquizofrenias”. Sin embargo, de acuerdo con los criterios de diagnóstico y clasificación, utilizamos el singular “esquizofrenia” para las guías. La enfermedad se caracteriza por trastornos psicopatológicos de percepción, funciones del yo, afectividad, energía y función psicomotora y por eventos que ocurren en coyunturas particulares del curso de la enfermedad. Este último es inter e intraindividualmente variable: puede haber un solo episodio, episodios recurrentes sin ningún síntoma intermedio, recaídas de gravedad creciente o enfermedad continua sin ausencia periódica de síntomas. Aunque se sabe que ocurren episodios autolimitados de esquizofrenia, la mayoría de los episodios requieren un tratamiento multiprofesional. El diagnóstico se realiza de manera operacionalizada de acuerdo con los criterios de la CIE-10. No sólo es muy importante diferenciar la esquizofrenia de otras enfermedades mentales; Las enfermedades somáticas también deben considerarse comorbilidades o causas de psicosis secundarias. La esquizofrenia, al día de hoy, se ha tornado en una fuente principal de discapacidad en el paciente, perjudicando de forma importante su calidad de vida. El diagnóstico temprano seguido de un tratamiento acorde a cada paciente uno de las columnas fundamentales que se toca en las políticas de salud (es_ES)
Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2022-05-27T19:13:31Z No. of bitstreams: 1 T030_10793591_S BACA REYES, MOISES JUAN.pdf: 453337 bytes, checksum: ee64f6ad188a4b8621c8338b1df17a4a (MD5) (es_ES)
Made available in DSpace on 2022-05-27T19:13:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_10793591_S BACA REYES, MOISES JUAN.pdf: 453337 bytes, checksum: ee64f6ad188a4b8621c8338b1df17a4a (MD5) Previous issue date: 2021 (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad Ricardo Palma - URP (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio Institucional - URP (es_ES)
tratamiento antipsicótico (es_ES)
Factores relacionados a la no adherencia al tratamiento antipsicótico en los pacientes esquizofrénicos en el Hospital Militar Central del Perú Coronel Luis Arias Schreiber entre los años 2015 y 2020 (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y Especialización (es_ES)
Especialidad: Psiquiatría (es_ES)
Título de Segunda Especialidad (es_ES)
Título de Especialista en Psiquiatría (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad
912909
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Privada asociativa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons