Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Quiñones Laveriano, Dante Manuel
Ponce Machuca, Davis Jorge
2022-04-01T13:56:10Z
2022-04-01T13:56:10Z
2022 (es_ES)
https://hdl.handle.net/20.500.14138/4661
Introducción: La comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, frecuentemente experimenta violencia, discriminación y maltrato. Es probable que este grupo padezca de problemas de salud mental. Objetivo: Determinar los factores asociados a problemas de salud mental en población LGBTI durante el año 2017. Materiales y método: se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo. Se utilizó como instrumento la encuesta donde se incluyó un total de 12 026 participantes, de 18 años o más, residentes en el territorio peruano que se identificaron como parte del colectivo LGBTI y que tuvieron acceso al cuestionario electrónico desde la página web del INEI. Resultados: Las variables sociodemográficas asociadas a problemas de salud mental en el análisis multivariado fueron: la edad ((RPa = 0.98; 95% CI, 0.97-0.99), el sexo femenino registrado al nacer ((RPa = 1 , 18; 95% CI, 1.06-1.31),discapacidad/dificultad permanente((RPa = 0.46; 95% CI, 0.41-0.51) y al menos una pareja ((RPa = 0.79; 95% CI %, 0.71-0.87). Del mismo modo sucedió al analizar las variables: orientación sexua ((RPa = 1.59; 95% CI, 1.08-2.33), género no binario ((RPa = 1.26; 95% CI, 1.08-1.47), si ser persona intersexual (person (RPa = 0.55; 95% CI, 0.40-0.77),, expresar sin temor opción sexual e identidad de género,( (RPa = 0 , 85; 95% CI, 0.77-0.94), no sabe si un miembro de su familia conoce que es una persona LGBTI.( (RPa = 0.77; 95% CI, 0.62-0.95). Además de eso también se encontró asociación al analizar las variables: haber padecido discriminación y/o violencia(RPa = 1.85; 95% CI, 1.61-2.12), haber tenido alguna situación discriminatoria((RPa = 1.57; 95% CI, 1.39-1.77) y haber participado en manifestaciones, firmas o reuniones con autoridades ((RPa = 1.22; 95% CI, 1.08-1 , 38) Conclusiones: Se encontró la asociación entre las variables ya mencionadas y problemas de salud mental en el colectivo LGBTI. (es_ES)
Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2022-04-01T13:56:10Z No. of bitstreams: 1 tesis_lgbti (1). FINAL.SUSTENTACION.pdf: 4854953 bytes, checksum: 38acd5b24f39004fc0438df5e36b30c3 (MD5) (es_ES)
Made available in DSpace on 2022-04-01T13:56:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tesis_lgbti (1). FINAL.SUSTENTACION.pdf: 4854953 bytes, checksum: 38acd5b24f39004fc0438df5e36b30c3 (MD5) Previous issue date: 2022 (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad Ricardo Palma - URP (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio Institucional - URP (es_ES)
Factores (es_ES)
Salud Mental (es_ES)
Minorías Sexuales y de Género (es_ES)
Factores asociados a problemas de salud mental. Análisis de la primera encuesta virtual para personas LGBTI, Perú 2017 (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (es_ES)
Medicina Humana (es_ES)
Título Profesional (es_ES)
Médico Cirujano (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
46174499
https://orcid.org/0000-0002-1129-1427
41347068
912016
Loayza Alarico, Manuel Jesús
Roque Quezada, Juan Carlos
Roldán Arbieto, Luis Humberto
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Privada asociativa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons