Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Hercilla Vásquez, Luis Enrique
Lopez Mata, Katia Nikita
2023-07-27T18:36:07Z
2023-07-27T18:36:07Z
2023
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6601
La pandemia por SARS-CoV-2 continua en constante evolución pese a los esfuerzos de las autoridades sanitarias por controlar la propagación del virus y sus persistentes mutaciones. Esta situación ha traído consigo crisis económicas, sanitarias y sociales alrededor del mundo. El mayor impacto evidente se dio en los servicios de salud, pues en ningún lugar del mundo se predecía una emergencia de tal magnitud. Muchos servicios vieron obstaculizadas sus actividades debido al enfoque especial que se le otorgó a los equipos que estuvieron al frente de la atención de los pacientes infectados. (1,2) En la actualidad, en Europa los casos hospitalizados presentan tendencia al incremento por la presencia de variantes con mayor capacidad de contagio. En la región de las Américas el reporte hasta el 10 de agosto del año en curso expone un total de 172 650 057 casos de COVID-19 y 2 798 701 muertes acumuladas. (3,4) El Perú se encuentra frente a una cuarta ola de contagios, desde el 01 de mayo del 2022 hasta la fecha se han reportado 432 460 casos confirmados y 1999 defunciones, se calculó también una letalidad de 0,46% y la población de mayores de 60 años fue descrita como la más afectada. (5) Algunos estudios presentaron resultados clínicos de pacientes con COVID-19 que; ante el desconocimiento de la gravedad de infección por la nueva variante del Coronavirus; recibieron tratamientos con hidroxicloroquina, sin embargo, por sus efectos cardiotóxicos surgió la aflicción ante la posible aparición de complicaciones cardiacas en los pacientes bajo este tipo de terapéuticas. (6) Ante la incertidumbre y desconcierto del verdadero impacto del virus propagado, los sistemas de salud de todo el mundo enfrentaron una presión considerable para encontrar el tratamiento de una enfermedad desconocida, lo que interpuso el empleo de antibióticos, algunos de los cuales en conjunto con otro tipo de fármacos permitieron reducir la el riesgo de mortalidad. (7) En ese sentido, en London el uso de antimicrobianos de amplio espectro significo un gran desafío frente a la necesidad de proporcionar un manejo seguro y eficaz en los pacientes críticos con COVID-19 internados en la unidad de cuidado intensivos (UCI), por lo que se implementó tratamientos de rescate a base de antibióticos. La gran demanda de pacientes resultó en una reducción de las practicas sanitarias para la prevención y control de otras infecciones, sin embargo, la mortalidad no mostro cambios significativos entre los obtenidos en la primera y segunda ola. (8) En Nueva York se describió el resultado de pacientes con COVID-19 con presencia de síntomas desde moderados hasta graves en residentes de centros de atención a largo plazo, luego de la administración de doxiciclina. El estudio reconoció las propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras, protectoras cardiacas y antivirales del medicamento; en base al análisis de los casos se demostró que el tratamiento con doxiciclina tempranamente en un ambiente no hospitalario presenta una recuperación clínica adecuada (85%), una disminución en las transferencias a establecimientos hospitalarios (3%) y una reducción en las tasas de mortalidad (11%). (9) Por otro lado, en Caracas, a pesar de la baja tendencia de infecciones bacterianas en los hospitalizados por COVID-19, cerca del 70% de pacientes son tratados con fármacos antimicrobianos de amplio espectro; en este grupo de pacientes los medicamentos utilizados fueron la Ceftriaxona (60,76%), Piperacilina-Tazobactam (12.66%) y Meropenem (10.13%), Cefepime (3.80%), Linezolid (3.80%), Vancomicina (2.53%), Levofloxacina (2.53%), entre otros. Los médicos prescribieron los antibióticos bajo consideraciones de marcadores tradicionales que respaldan la elección de este tipo de manejos; sin embargo, la tendencia en esta investigación se inclinó hacia el incremento de alteraciones de oxigenación, fallecimientos, ingresos a UCI y mayor estancia hospitalaria. (10) En el territorio nacional no se han encontrado investigaciones que evalúen la problemática planteada, esto pese al aumento de confirmaciones de casos por COVID- 19 y el rechazo de cierto porcentaje de la población a la vacunación. En ese sentido, ante la necesidad de cubrir las brechas de conocimientos y lo potencialmente evolutiva de esta pandemia, el propósito de la investigación a ejecutar es determinar la relación entre la prescripción de antibióticos de amplio espectro y su asociación con la mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 2020 – 2021. (es_ES)
Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-07-27T18:36:07Z No. of bitstreams: 1 T030_47083557_S KATIA NIKITA LOPEZ MATA.pdf: 1090198 bytes, checksum: 6c3a809f2f8ce7dfdb01845586286a32 (MD5) (es_ES)
Made available in DSpace on 2023-07-27T18:36:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_47083557_S KATIA NIKITA LOPEZ MATA.pdf: 1090198 bytes, checksum: 6c3a809f2f8ce7dfdb01845586286a32 (MD5) Previous issue date: 2023 (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad Ricardo Palma - URP (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio Institucional - URP (es_ES)
Prescripción de antibióticos, amplio espectro, mortalidad (es_ES)
Prescripción de antibióticos de amplio espectro y su asociación con la mortalidad en pacientes hospitalizados con covid-19 en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 2020-2021. (es_ES)
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y Especialización (es_ES)
Especialidad: Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (es_ES)
Título de Segunda Especialidad (es_ES)
Título de Especialista en Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
08880330
0000-0002-5113-3618
47083557
21039
Sánchez Vergaray, Eduardo
Revollé Robles, Carlos Manuel
Gómez De La Torre Pretell, Juan Carlos
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion
Privada asociativa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons