Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Gutierrez Aguado, Alfonso
Carrasco Arroyo, Miluska Lucila
2019-04-30T16:51:40Z
2019-04-30T16:51:40Z
2019
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1859
Objetivos: Determinar los factores clínicos ,epidemiológicos de riesgo asociados a depresión en el Perú en el año 2017. Método: El presente es un estudio Observacional, retrospectivo analítico transversal de datos secundarios que provienen de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDES) realizada en el Perú en año 2017. Las variables de interés fueron depresión el cual fue expuesta a edad, sexo, educación superior, Hipertensión arterial, Diabetes mellitus; tener pareja. Resultados: Se encontró que la mayor cantidad de personas que sufren depresión se encuentra en el departamento de lima con un 10.8 % mientras que la ciudad con menor depresión se encuentra en Loreto con un 0.6 %. De la misma forma se puede observar que el mayor porcentaje de personas con depresión se encuentra en la región de la sierra con 49.3 %, Así mismo que la mayor frecuencia de depresión se encuentra en el sexo femenino 73.4 % OR: 2.22 (IC 95% /2.02 -2.44) p<0.01. Se obtuvo que la depresión va en aumento a medida que pasan los años encontrándose mayor porcentaje entre los 26-44 años Así mismo se observa que hay significancia estadística entre la edad y depresión. P<0.01. Se encontró que la mayor cantidad de depresión se encuentra en la población que no tiene educación superior con un 86.6 %. OR. 1.4 (IC:95% 0.8 – 1.6) P<0.01. De la misma forme se encontró que las personas que tienen depresión e Hipertensión arterial son el 17.6 % asimismo de encontró un OR de 2.08 (IC 95%: 2.5-3.1) p<0.01. En cuanto a DM y depresión se puede observar que las personas con diabetes mellitus y Depresión tiene un 5. % de frecuencia así mismo se encontró un OR: 2.09 (IC 95%: 2.1 – 2.7) p<0.01. Las personas que no tiene pareja y tienen depresión son el 69% OR: 1.51 (IC: 2.01 – 2.3) p<0.01. Conclusión: se concluye que el sexo femenino tiene mayor riesgo de tener depresión, así como la edad, el no tener educación superior y el no tener pareja tienen mayor riesgo. (es_ES)
Submitted by Francisca Valero (fvalero@urp.edu.pe) on 2019-04-30T16:51:40Z No. of bitstreams: 1 MCARRASCOARROYO.pdf: 930206 bytes, checksum: 660faa457fd22c50490da6de9a0b71d2 (MD5) (es_ES)
Made available in DSpace on 2019-04-30T16:51:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MCARRASCOARROYO.pdf: 930206 bytes, checksum: 660faa457fd22c50490da6de9a0b71d2 (MD5) Previous issue date: 2019 (es_ES)
Tesis (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad Ricardo Palma - URP (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio Institucional - URP (es_ES)
Factores de Riesgo (es_ES)
Depresión (es_ES)
Factores Epidemiológicos (es_ES)
Factores clinicos epidemiologicos asociados a depresion en el Perú en el año 2017 (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (es_ES)
Medicina Humana (es_ES)
Título Profesional (es_ES)
Médico Cirujano (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
912016
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Privada asociativa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons