Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Sánchez Padilla, Daisy D.
Vásquez Susanìvar, Karen Cintia
2018-04-02T14:23:28Z
2018-04-02T14:23:28Z
2018
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1286
OBJETIVO: Determinar los factores asociados al dolor postoperatorio en pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño del estudio es de tipo observacional, cuantitativo, analítico y transversal. La muestra fue de 130 pacientes postoperados hospitalizados en el Servicio de cirugía del Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2017. Fueron evaluados por una encuesta directa para las variables de dolor postoperatorio, edad y sexo. Para las variables de tipo de cirugía e IMC se recurrió a la documentación de historias clínicas usando una Ficha de Recolección de Datos. Para medir la variable Dolor Postoperatorio se usó el cuestionario validado en español “Inventario Abreviado del Dolor”. Posteriormente para el procesamiento de la información se usó la plataforma de Microsoft Excel para la tabulación de los datos y para el análisis se usó el software estadístico SPSS para obtener frecuencias, porcentajes y para evaluar la asociación entre variables se usó los ORs con sus respectivas tablas de contingencia y sus respectivos intervalos de confianza. RESULTADOS: Se encontró un predominio de la intensidad de dolor severo (71,54%) frente al dolor leve (18,46%) en los pacientes encuestados. La intensidad del dolor postoperatorio se asoció significativamente al sexo (p =0.001, OR = 12.02, IC al 95%: 3.369 - 42.929), la presencia de ansiedad preoperatoria (p = 0.044, OR = 7.09, IC al 95%: 1.01 - 55.238), el tipo de cirugía (p = 0.001, OR = 9.12 , IC al 95%: 3.178 – 26.168), la presencia de comorbilidad (p = 0.001, OR = 5.60, IC al 95%: 1.792 - 17.49). Y no se asoció significativamente con la edad (p = 0.824, OR = 1.138, IC al 95% (0.468-2.768). CONCLUSIÓN: Los resultados mostraron que existe una asociación estadísticamente significativa entre la intensidad del dolor postoperatorio y el sexo, la presencia de ansiedad preoperatoria, el tipo de cirugía, y la presencia de comorbilidad. En cambio no se encontró asociación entre la intensidad del dolor con la edad. (es_ES)
Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2018-04-02T14:23:28Z No. of bitstreams: 1 178-KVÁSQUEZ.pdf: 724340 bytes, checksum: 749e85100ead913587c59f4c30e66464 (MD5) (es_ES)
Made available in DSpace on 2018-04-02T14:23:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 178-KVÁSQUEZ.pdf: 724340 bytes, checksum: 749e85100ead913587c59f4c30e66464 (MD5) Previous issue date: 2018 (es_ES)
Tesis (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad Ricardo Palma - URP (es_ES)
info:eu-repo/semantics/article (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio Institucional - URP (es_ES)
Dolor (es_ES)
dolor postoperatorio (es_ES)
Factores asociados al dolor postoperatorio en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital Nacional Sergio E. Bernales – 2017 (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (es_ES)
Medicina Humana (es_ES)
Título Profesional (es_ES)
Medico Cirujano (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Medicina Humana (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
912016
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Privada asociativa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons