Buscar en Google Scholar
Registro completo de metadatos
Vela Ruiz, José Manuel
Infante Quispe, Fiorella del Pilar
2024-04-25T15:04:41Z
2024-04-25T15:04:41Z
2024
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7493
Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino común que afecta predominantemente a mujeres en edad reproductiva. Las manifestaciones clínicas son amplias, incluyendo hiperandrogenismo, anovulación, infertilidad y considerable riesgo de presentar enfermedades metabólicas además de disfunción psicosocial Objetivo: Determinar cuáles son los factores clínicos laboratoriales asociados a síndrome de ovario poliquístico en pacientes de consulta externa del servicio de ginecología del Hospital Emergencias Villa el Salvador del 2020 al 2022. Métodos: Se realizó un estudio transversal, cuantitativo, retrospectivo, analítico, de tipo casos y controles. La muestra estuvo conformada por un total de 182 mujeres, siendo 91 mujeres diagnosticadas síndrome de ovario poliquístico y 91 mujeres sin diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico. Se ejecutó el análisis estadístico en el programa SPSSv.27, mediante pruebas de Odds Ratio y Chi cuadrado, con un nivel de significancia <0.05. Resultados: Se evidenció que en análisis multivariado los factores clínicos laboratoriales asociados al síndrome de ovario poliquistico fueron el presentar edad de 18 a 35 años (ORa=3.148; IC95%: 1.508-6.572; p=3.148), presentar sobrepeso (ORa=2.834; IC95%:1.094-7.343; p=0.032), obesidad (ORa=3.053; IC95%1.240-7.515; p=0.015) e hipertrigliceridemia (ORa=2.255; IC95%:1.127-4.512; p=0.022). Conclusiones: En conclusión, se encontró que, dentro de los factores clínicos como la edad, el síndrome de ovario poliquístico es predominante entre las edades de 8 a 35 años; así mismo encontramos el sobrepeso y obesidad. En cuanto a los factores laboratoriales, los triglicéridos se encontraron asociados al síndrome de ovario poliquístico en mujeres atendidas por consultorio externo del servicio de ginecología el Hospital Emergencias Villa el Salvador durante los años 2020-2022 (es_ES)
Submitted by Ernesto Rojas (erojas@urp.edu.pe) on 2024-04-25T15:04:41Z No. of bitstreams: 1 T030_72111845_T Infante Quispe Fiorella del Pilar.pdf: 1021671 bytes, checksum: a4ab84e0fb7fbc41c424cfaf510eaecd (MD5) (es_ES)
Made available in DSpace on 2024-04-25T15:04:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_72111845_T Infante Quispe Fiorella del Pilar.pdf: 1021671 bytes, checksum: a4ab84e0fb7fbc41c424cfaf510eaecd (MD5) Previous issue date: 2024 (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad Ricardo Palma - URP (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio Institucional - URP (es_ES)
Síndrome del Ovario Poliquístico (es_ES)
Dislipidemias (es_ES)
Mujeres (es_ES)
Factores clínicos laboratoriales asociados a síndrome de ovario poliquístico en pacientes de consulta externa del servicio de ginecología del Hospital Emergencias Villa el Salvador del 2020 al 2022 (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (es_ES)
Medicina Humana (es_ES)
Título Profesional (es_ES)
Médica Cirujana (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
72849690
0000-0003-1811-4682
72111845
912016
Arango Ochante, Pedro Mariano
Hernández Patiño, Rafael Iván
Espinoza Rojas, Rubén
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Privada asociativa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons