Title: Análisis de los tipos capsulares de Campylobacter jejuni (Jones et al. 1931) Véron and Chatelain 1973, de una comunidad amazónica y el pueblo joven costero de Pampas de San Juan de Miraflores, en razón a las frecuencias globales
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Issue Date: 2020
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: Campylobacter jejuni (Jones et al. 1931) Véron and Chatelain 1973, es la primera
causa de diarrea bacteriana en el mundo. La técnica de serotipificación desarrollada
por Penner es el gold estándar para la tipificación de este microorganismo, siendo
la cápsula polisacárida (CPS) el principal serodeterminante. La CPS es uno de los
principales factores de virulencia de C. jejuni y uno de los más estudiados; se sabe
que la CPS se encuentra asociada al síndrome de Guillain – Barré (SGB) y puede
ser considerada un biomarcador de éste. Además, una vacuna conjugada capsular
se encuentra en desarrollo y requiere la determinación de su valencia. En la
actualidad la distribución de los tipos capsulares circulantes en el mundo se
encuentra pobremente descrita. El objetivo de este estudio fue determinar las
frecuencias de los tipos capsulares circulantes en Perú y compararlos con las
frecuencias observadas a nivel mundial; además, se evaluó la relación de las
cápsulas con la edad, sintomatología y lugar de estudio. Se utilizó un PCR múltiple
para detectar los tipos capsulares en aislamientos de C. jejuni de muestras
diarréicas y no diarréicas de dos poblaciones pediátricas, una del PP.JJ. Pampas
de San Juan de Miraflores, Lima, y otra de la Comunidad Santa Clara de Nanay,
Loreto, Perú. Los resultados mostraron que los tipos capsulares complejo HS4 (12,3
%), complejo HS3 (10,8 %), HS15 (8,7 %), HS41 (5,6 %), HS10 (5,4 %), complejo
HS8/17 (5,2 %) y HS2 (5 %) fueron los más prevalentes. No se observaron
diferencias significativas entre las frecuencias en Perú y a nivel mundial de los tipos
capsulares complejo HS1/44, HS2, complejo HS4 y complejo HS23/36, no así con
los tipos capsulares complejo HS3 (p < 0,001), HS15 (p < 0,001) y HS53 (p = 0,018).
No se observaron diferencias estadísticas significativas entre las proporciones de
tipos capsulares observadas en sintomatología, lugar de estudio ni edad de los
participantes, no obstante, se observó un mayor riesgo de infección por el tipo
capsular HS15 en función de la edad. El 85 % de los participantes tuvieron
reinfecciones con distintos tipos de CPS, lo cual sugiere que las CPS podrían
conferir un cierto nivel de inmunidad protectora homóloga. Se necesita llevar a cabo
más estudios para contribuir al conocimiento sobre la distribución de los tipos
capsulares que permitan determinar sus frecuencias en nuestra región, determinar
qué tipos capsulares asociados al SGB se encuentran circulando en la sociedad y
llevar a cabo estudios epidemiológicos que permitan tomar las acciones preventivas
pertinentes ante este microorganismo.
Discipline: Biología Molecular
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de Posgrado
Grade or title: Magíster en Biología Molecular
Juror: Mamani Zapana, Enrique Walter; Cano Echevarría, Asunción Alipio; Merino Rafael, Fernando Abilio
Register date: 26-Feb-2021