Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Aliaga, J., (2014). Oclusión mutuamente protegida con prótesis fija convencional e implantosoportada [Trabajo académico, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13697
Aliaga, J., Oclusión mutuamente protegida con prótesis fija convencional e implantosoportada [Trabajo académico]. PE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13697
@misc{renati/1221401,
title = "Oclusión mutuamente protegida con prótesis fija convencional e implantosoportada",
author = "Aliaga Fernández, Jimmy",
publisher = "Universidad Nacional Mayor de San Marcos",
year = "2014"
}
Title: Oclusión mutuamente protegida con prótesis fija convencional e implantosoportada
Authors(s): Aliaga Fernández, Jimmy
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Issue Date: 2014
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: La rehabilitación oral del paciente edéntulo parcial empieza por realizar un correcto desarrollo de la historia clínica incluyendo el examen clínico y los exámenes auxiliares, donde se evalúen todos los componentes del sistema estomatognático. Es de suma importancia que las diferentes especialidades de la odontología se interrelacionen para ofrecer la mejor alternativa de tratamiento y garantizar un pronóstico favorable.
Dentro de las opciones de tratamiento del edéntulo parcial existe la prótesis fija convencional y no convencional, que llevada a cabo con un manejo interdisciplinario restablece la función y estética del paciente, logrando una oclusión mutuamente protegida.
Se presenta el caso de un paciente varón de 61 años que asiste a la clínica de post grado de la UNMSM. El motivo de consulta fue mejorar su salud oral y la reposición de piezas faltantes. Al examen clínico es portador de prótesis fijas desadaptadas en el maxilar superior y prótesis fijas implantosoportadas en el maxilar inferior; desgaste dentario en las piezas antero inferiores mostrando alteración del plano oclusal. Se realizó el examen clínico y exámenes auxiliares, tales como: modelos de estudio articulados, encerado de diagnóstico y exámenes imagenológicos.
Se solicitó interconsultas con las áreas de periodoncia, endodoncia y ortodoncia; luego de elegir la alternativa de tratamiento se procedió a extraer las piezas dentarias con pronóstico desfavorable, se colocaron implantes dentales en el maxilar superior de acuerdo al planeamiento implantológico, se elaboraron provisionales y una férula oclusal inferior nivelando el plano de oclusión. Luego del tiempo de óseo-integración de los implantes, se instalaron las prótesis superiores definitivas sobre dientes e implantes de manera simultánea, se cambiaron las restauraciones protésicas implanto soportadas del maxilar inferior y finalmente se colocó una férula de protección en el maxilar superior. Actualmente, a 18 meses de finalizado, el caso evoluciona favorablemente.
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.12672/13697
Note: El documento digital no refiere asesor
Discipline: Rehabilitación Oral
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de Posgrado
Grade or title: Especialista en Rehabilitación Oral
Register date: 6-Jan-2015; 5-Aug-2020
This item is licensed under a Creative Commons License