Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Huertas Tacchino, Erasmo
López Barrientos, Erika Joana
2015-04-30T14:20:34Z
2015-04-30T14:20:34Z
2015
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4169
OBJETIVO: Determinar la relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida de las mujeres atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante Octubre a Diciembre del 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, prospectivo de corte transversal. Para la realización de este trabajo se tuvo una muestra de 161 mujeres que acudieron al consultorio externo de Gineco-Obstetricia de 45 a 59 años del Hospital San Juan de Lurigancho durante octubre a diciembre del 2014. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (promedio) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y porcentajes. Para el análisis inferencial se tuvo en cuenta el cálculo de X2. Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2013. RESULTADOS: La mayoría de las pacientes encuestadas (73.3%) presenta síntomas climatéricos entre moderados o muy molestos, mientras que el 26.7% manifiesta entre síntomas leves o son asintomáticas. Asimismo la mayoría de pacientes (83.3%) tiene un compromiso entre intermedio y buen nivel de la calidad de vida y un 16.8% manifiesta un deterioro o compromiso muy importante de la calidad de vida. Acerca de la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida, se observa que existe relación estadísticamente significativa entre la intensidad del síndrome climatérico de forma global y calidad de vida (p<0.001). Respecto a las dimensiones, se evidencia con un nivel de confianza del 95%, existe relación entre los síntomas circulatorios (p<0.001), síntomas genitourinarios (p<0.001), síntomas generales (p<0.001), signos clínicos (p=0.017) y la calidad de vida de las participantes en etapa del climaterio es decir que conforme aumenta la intensidad de los síntomas circulatorios hay un incremento del compromiso de la calidad de vida. CONCLUSIÓN: La relación entre la intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida en las mujeres atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho atendidas durante los meses de Octubre a Diciembre del 2014 fue significativa (p=0.000) observándose que mientras mayor es la intensidad del síndrome climatérico, se evidencia un compromiso de la calidad de vida en diferentes grados.
Tesis
spa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Síndrome climatérico
Calidad de vida
Perimenopausia
Premenopausia
Posmenopausia
Intensidad del síndrome climatérico y la calidad de vida de las mujeres atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho durante octubre a diciembre del 2014
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Obstetricia
Obstetricia
Licenciada en Obstetricia
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
06681369
https://orcid.org/0000-0002-9851-8419
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons