Buscar en Google Scholar
Registro completo de metadatos
Castañeda Patiño, Sara Mabel
2020-05-25T22:05:56Z
2020-05-25T22:05:56Z
2014
Castañeda S. Resultados del uso de la cinta medio uretral alterna en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II, en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2009-2011 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2014.
https://hdl.handle.net/20.500.12672/11974
El documento digital no refiere asesor.
Determina los resultados del uso de la cinta medio uretral alterna en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009 - 2011. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se estudió a 82 pacientes que fueron intervenidas para corregir la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II con el uso de la cinta medio uretral alterna o “malla casera” atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2009 – 2011; los pacientes cumplieron con los criterios de inclusión propuestos en el estudio. Para describir las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central y dispersión. La edad de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II estuvo comprendida entre 40 a 66 años, con una media de 50,6±8,8 años observándose mayor frecuencia de pacientes de 50 años a más, el nivel de instrucción escolar fue principalmente primaria (37.8%) y secundaria (37.8%), el peso fetal máxima fue ≤ 3500 gr en el 62,2% de las pacientes y el 37,8% tuvieron fetos con peso > 3500 gr. La mayoría de las pacientes estaban en etapa perimenopáusica (42,7%) y el 37,8% estaban en la postmenopausia. El grado de incontinencia urinaria más frecuente fue de grado 2 en el 81.7% seguido de grado 1 en el 18.3%. Entre los factores asociados a la incontinencia urinaria de esfuerzo más frecuentes se encontró: multiparidad (>3 partos), bronquitis o asma crónico (81.7%), edad > 65 años (43,9%) y el menos frecuente fue el tabaquismo (18,3%); todas las pacientes tuvieron el antecedente de parto vaginal. Respecto a las complicaciones intraoperatorias con “malla casera” solo se encontró hemorragia (2,4%) en la etapa intraoperatoria y en el postoperatorio las complicaciones más frecuentes fueron: infección urinaria (24,4%), reajuste de cinta por subobstrucción (12,2%) y las menos frecuentes fueron: retención urinaria novo (7,3%) y estrusión de malla (2,4%). Los resultados sobre la resolución de la incontinencia urinaria con el uso de la cinta medio uretral alterna se halló cura en el 96,3%, mejoría en 1,2% y en 2 pacientes (2,4%) se presentó falla de la técnica por estrusión de malla, además el tiempo de hospitalización postoperatorio de las pacientes fue de 2 días. Se concluye que los resultados del uso de la cinta medio uretral alterna o “malla casera” en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II fueron buenos ya que se logró cura y mejoría en casi todas las pacientes, con estancia breve de hospitalización.
Trabajo académico
spa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
Incontinencia urinaria - Cirugía
Incontinencia urinaria - Tratamiento
Resultados del uso de la cinta medio uretral alterna en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II, en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2009-2011
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado
Gineco-Obstetricia
Titulo de Segunda Especialidad
Especialista en Gineco-Obstetricia
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
Pública



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.