Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Carrasco Muñoz, Miguel Alfredo
Manrique De Lara Suárez, Digna Amabilia
2019-01-14T20:12:38Z
2019-01-14T20:12:38Z
2018
TDr.S 00039 M22
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3846
La presente investigación estuvo orientada a empoderar a las mujeres; con el objetivo de determinar las estrategias de empoderamiento de mujeres víctimas de violencia de pareja en sus derechos sexuales y reproductivos, y de igualdad de género; bajo los objetivos específicos de identificar las características socio demográficas y basales de las mujeres en estudio, identificar las formas de violencia, caracterizar las habilidades utilizadas, valuar los aspectos de vida y clasificar los niveles de conocimiento en temas de derechos sexuales, reproductivos e igualdad de género. En el marco metodológico, utilizamos una población de 308 mueres, siendo la muestra de 43 personas que cumplieron los criterios de selección, el muestreo fue no probabilístico en la modalidad intencionada, diseño fue cuasi experimental, tipo longitudinal y prospectivo, nivel explicativo, utilizando como instrumentos la guía de entrevista, pre y post test y test de conocimientos adaptado de la escala de Likert. Los resultados obtenidos con características resaltantes: Edad 18 a 24 años (27,91); estado civil conviviente (76,70%); grado de instrucción primaria (27,90%) y secundaria incompleta (30,20%); tiempo de vida conyugal 2 a 5 y 6 a 10 años (27,90%); número de hijos 3 a 4 niños (48,80%); años vividos dentro de la violencia 1 a 3 (32,60%) y 7 a 10 (27,90%). Formas de violencia antes: Violencia emocional bajo 20 y alto 15 mujeres; violencia física bajo 19 y alto17 mujeres; violencia sexual bajo 18 y alto 16 mujeres; mejoraron significativamente después de la aplicación de las estrategias. Habilidades utilizadas: diálogo, diálogo con éxito, diálogo reciproco, respuestas a gritos e insultos, reacción ante golpes, expresión verbal y actitud domésticas fueron de inadecuados y se optimizaron a adecuados. Condiciones de vida: Aspecto emocional, físico, familiar, económico, básicos domiciliarios y participación comunitaria mejoraron después de la aplicación de las estrategias de empoderamiento. Los niveles de conocimiento en temas de derechos sexuales, reproductivos e igualdad de género de nivel bajo y medio, se clasificaron en alto, luego de la aplicación de las estrategias de empoderamiento. Concluyendo que: Las estrategias de empoderamiento son efectivas, en base a los resultados obtenidos de la contrastación de hipótesis, donde la prueba de McNemar nos muestra el resultado X2M=17,43; motivo por el cual rechazamos la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación. (es_PE)
Tesis
application/pdf (es_PE)
209 (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional Hermilio Valdizán (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ (*)
Universidad Nacional Hermilio Valdizán (es_PE)
Repositorio Institucional - UNHEVAL (es_PE)
Violencia (es_PE)
Empoderamiento de la mujer (es_PE)
Estrategias (es_PE)
Estrategias de empoderamiento de mujeres víctimas de violencia de pareja en sus derechos sexuales y reproductivos y de igualdad de género - Huánuco, 2016 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis (es_PE)
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de Posgrado (es_PE)
Ciencias de la Salud (es_PE)
Doctorado (es_PE)
Doctor en Ciencias de la Salud (es_PE)
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor (es_PE)
22428046
https://orcid.org/0000-0002-4919-901X (es_PE)
912028 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons