Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Arevalo, J., (2021). Salud mental y empatía en enfermeros de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19, 2020 [Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/6859
Arevalo, J., Salud mental y empatía en enfermeros de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19, 2020 []. PE: Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2021. https://hdl.handle.net/20.500.13080/6859
@phdthesis{renati/1191767,
title = "Salud mental y empatía en enfermeros de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19, 2020",
author = "Arevalo Ipanaque, Janet Mercedes",
publisher = "Universidad Nacional Hermilio Valdizán",
year = "2021"
}
Full metadata record
Soto Hilario, Juvita Dina
Arevalo Ipanaque, Janet Mercedes
2022-02-09T15:48:04Z
2022-02-09T15:48:04Z
2021
https://hdl.handle.net/20.500.13080/6859
Objetivo: Determinar la relación entre la salud mental y el grado de empatía que presentan los enfermeros que atienden a pacientes con COVID-19 en los hospitales de Lima Metropolitana. Metodología: Estudio de tipo básico, diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional de naturaleza exploratoria. La muestra fueron 265 enfermeros que hacían trabajo asistencial con pacientes COVID-19 en dos hospitales del Ministerio de Salud y dos hospitales de Essalud de Lima, identificados por muestreo no probabilístico, accidental. La salud mental fue medida en sus dimensiones depresión, ansiedad y estrés a través de la escala DASS-21, mientras que la empatía fue medida con la escala de empatía médica de Jefferson (EEMJ). Se realizó el análisis estadístico con el software Spss versión 26 aplicándose la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: Existen mayores niveles de ansiedad (21.1% media, 14% moderada, 6% severa y 4.5% extremadamente severa). En menor proporción depresión (8.3% media, 8.7% moderada y 2.6% severa) y estrés respectivamente (10.6% medio, 5.3% moderado y 1.5% severo). Existe alta empatía en 60.8%, seguido de niveles medios (37.4%). La dimensión toma de perspectiva y capacidad de ponerse en el lugar del paciente presentan niveles bajos de empatía en 17% y 15.5% respectivamente. En ésta última dimensión predomina el nivel medio (55.8%). Conclusión: Existen mayores niveles de ansiedad, seguidos de depresión y estrés. Existe correlación significativa inversa perfecta entre salud mental y depresión. No existen más correlaciones, pero sí asociaciones. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional Hermilio Valdizán (es_PE)
TDr.S00055A69;
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (es_PE)
Salud mental (es_PE)
Ansiedad (es_PE)
Estrés (es_PE)
Depresión (es_PE)
Enfermeras (es_PE)
COVID-19 (es_PE)
Empatía (es_PE)
Salud mental y empatía en enfermeros de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19, 2020 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis (es_PE)
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de Posgrado (es_PE)
Ciencias de la Salud (es_PE)
Doctorado (es_PE)
Doctor en Ciencias de la Salud (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor (es_PE)
20718040
https://orcid.org/ 0000-0001-5859-0654 (es_PE)
402888982
912028 (es_PE)
Rojas Cotrina, Amancio Ricardo
Villar Carbajal, Enit Ida
Melgarejo Figueroa, María del Pilar
Portocarrero Merino, Ewer
Esteban Rivera, Edwin Roger
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Pública
This item is licensed under a Creative Commons License