Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Saquicoray, P., (2017). La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú [Tesis, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/3583
Saquicoray, P., La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú [Tesis]. PE: Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2017. https://hdl.handle.net/20.500.13080/3583
@phdthesis{renati/1189259,
title = "La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú",
author = "Saquicoray Ávila, Pedro Pablo",
publisher = "Universidad Nacional Hermilio Valdizán",
year = "2017"
}
Title: La interculturalidad y su relación con el desarrollo sostenible de América Latina, caso Perú
Authors(s): Saquicoray Ávila, Pedro Pablo
Advisor(s): Villavicencio Guardia, Pedro Getulio
Keywords: Interculturalidad; Desarrollo sostenible; América latina
OCDE field: Economía
Issue Date: 2017
Institution: Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Abstract: Al abordar el tema de la interculturalidad relacionada al desarrollo sostenible en América Latina, lo hacemos partiendo de enunciar sintéticamente que la interculturalidad es un proceso de convivencia entre grupos humanos diferentes conviviendo en un entorno compartido. No es una situación estática, hay que estar preparado para los cambios; no es siempre armonioso, puede haber conflictos. Propone elementos que a muchas personas pueden parecer “extraños” o “innecesarios” como: el Respeto y Dialogo.
Así, debemos partir de una precisión que nos parece sumamente importante como aproximaciones teórico-metodológicas correlacionadas con la intencionalidad del autor. En primer lugar, la interculturalidad nos lleva a entenderla como una postulación ciudadana superior desde sus pueblos oriundos en escenarios globales, por ello coincidimos con Norma Fuller cuando señala:
“Uno de los debates más importantes en la actualidad gira en torno la posibilidad de construir sistemas políticos que combinen el respeto a los derechos ciudadanos (libertad, igualdad, equidad) con el reconocimiento de la diversidad cultural. Este tema se ha vuelto más urgente en las últimas décadas debido a la intensificación de las interacciones entre diferentes culturas (globalización), a la emergencia de movimientos sociales fundados en el reclamo del reconocimiento de la diferencia como derecho individual y colectivo y al surgimiento de un nuevo consenso en torno a la legitimidad de las llamadas políticas de identidad, de la diferencia y/o de reconocimiento. Como consecuencia, existe una tendencia global a ver los pueblos originarios, culturas y grupos étnicos como conjuntos con derechos colectivos diferenciados que necesitan espacios equitativos de manifestación y representación en la esfera pública.”1
De otro lado tenemos que la intercultura pretende y favorece la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente, accediendo a claves de desigualdad económica y a la necesidad de paliar las desventajas. Enseña a afrontar los conflictos de forma positiva, no negando que existen y son reales, asumiendo que pueden ser motor del cambio para mejorar. Desarrolla relaciones horizontales y promueve la sintonía y empatía. Reconoce el valor de la diversidad y la oportunidad de realizar sinergias a partir de percepciones y experiencias diferentes.
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.13080/3583
Discipline: Ciencias Económicas y Sociales
Grade or title grantor: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de Postgrado
Grade or title: Doctor en Ciencias Económicas y Sociales
Register date: 20-Nov-2018
This item is licensed under a Creative Commons License