Title: Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Issue Date: 2015
Institution: Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Abstract: La marchitez sorpresiva (ms) es una de las enfermedades de la palma de aceite de la cual no hay claridad sobre su epidemiología y las relaciones existentes entre el agente causante, que ha sido asociada a protozoarios flagelados, la palma y el vector implicado en su transmisión. El objetivo de este estudio fue determinar a los cuantos días hizo efecto la inoculación de jugo infectivo de marchitez sorpresiva al cultivo de palma aceitera para mostrar los primeros síntomas y determinar el efecto de los fármacos metronidazol, nitazoxanida y clindamicina en el tratamiento de la enfermedad
después de inocular el jugo en el cultivo de palma aceitera. Esta
investigación se realizó durante enero 2013 a diciembre 2013 en una
plantación comercial del híbrido Teñera sembrada en diciembre del 2008 ubicada en la provincia de Tocache; caserío Nuevo San Antonio - Perú, para ello se perforo con birbiqui a 50 cm de altura luego se inoculo a ochenta plantas de cinco años sembradas comercialmente en diciembre del 2008 con jugo de inflorescencias, cogollos y raíces sacadas de plantas de palmas afectadas por la enfermedad que mostraron síntomas iniciales previo análisis
en microscopio, observando diariamente la posible presencia de síntomas y de los protozoarios flagelados, apareciendo los síntomas a los siete meses después de inocular el jugo infectivo, una vez aparecido los síntomas se procedió a aplicar los fármacos: metronidazol (TI), nitazoxanida (Til), clindamicina (Till), mientras que al (TIV) no se aplicó ningún fármaco porque fue el testigo absoluto; para aplicar los fármacos se procedió a perforar a 50 cm del estipe mediante un taladro manual (birbiqui), después de perforar se procedió a taponear con cera de vela para que no sirviera de atrayente a Rhynchophorus palmarum vector del anillo rojo, una vez aplicado los fármacos las observaciones se hicieron semanalmente, luego al cabo de los 4 meses se notó gran diferencia en el Til, mientras en el resto llegaron a morir; entonces se sacó las muestras de las plantas del Til y se llevó a ver en microscopio en aumento de 10X y 40X, observándose tnpomastigotes en el TI, Till y TIV llegando a morir, mientras que en el Til con nitazoxanida no mostró tnpomastigotes, llegaron a recuperarse paulatinamente en ese lapso de tiempo y a los 5 meses en las plantas del TU al observarse la emisión de
nuevas raíces, racimos y cogollos se hizo las evaluaciones obteniéndose en el TIIBI tres racimos, ciento veinte raíces, dos cogollos; TIIBII un racimo, noventa raíces, un cogollo; TIIBIII dos racimos, ciento uno raíces, un cogollo; TIIBIV tres racimos, ciento quince raíces, dos cogollos y en el TIIBV un racimo, ochenta raíces, un cogollo respectivamente.
Discipline: Agronomía
Grade or title grantor: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Agrarias
Grade or title: Ingeniero Agrónomo
Register date: 16-Oct-2017