Meneses, M., Quispe, C. (2018). “Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” [Tesis, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3466
Meneses, M., Quispe, C. “Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” [Tesis]. : Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; 2018. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3466
@misc{renati/1175402, title = "“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018”", author = "Quispe Mercado, Celina", publisher = "Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga", year = "2018" }
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 - junio, 2018. Material y método: Enfoque cuantitativo, Tipo: aplicativa, Nivel de investigación: correlacional, Diseño: no experimental, corte transversal, retrospectivo, Población: Constituido por todos pacientes mayores de 20 años que acuden al puesto de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 - junio, 2018. Muestra: conformado por 70 pacientes que acuden al puesto de salud de Huascahura durante el periodo setiembre 2017 -junio 2018. Técnica e instrumento para recolección de datos para variable prevalencia de síndrome metabólico observación y ficha de cotejo; para variable factores entrevista y entrevista estructurada. Resultados: prevalencia de síndrome metabólico 41,4%. Prevalencia de criterios diagnóstico de síndrome metabólico (Presión arterial: 90% normotensos y 10% hipertensos. Glucosa: 84,3% tienen glucosa normal, 12,9% hiperglucemia. Colesterol: adultos con colesterol total dentro de los rangos normales 80,0% y 20,0% con hipercolesterolemia. Triglicérido: hipertrigliceridemia 60% y triglicérido dentro de los rangos normales 40,0%. Obesidad abdominal: prevalencia obesidad abdominal 55,7% y dentro del rango normal 44,3%. Principal factor relacionado con síndrome metabólico ejercicio físico (X²c 6,638; X²t 7,8147; p 0,036<0,05). No se ha encontrado diferencias entre adultos con o sin síndrome metabólico respecto a los factores: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, ingreso económico. Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico 41,4%. La prevalencia de criterios diagnósticos de síndrome metabólico (hipertensión arterial 10%, de ellos todos componen SM, hiperglucemia 12,9%; de ellos 11,4 compone SM, hipercolesterolemia 20,0%, de ellos, 18,6% compone SM, hipertrigliceridemia 60%; de ellos, 41,4% componen SM; y obesidad abdominal 55,7%, de ellos 40% componen SM. Principal factor relacionado con la prevalencia de síndrome metabólico falta de una actividad física intensa. P 0,036<0,05. (es_PE)
Tesis (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (en_US)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (*)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSCH (es_PE)
Prevalencia (es_PE)
Síndrome metabólico (es_PE)
Factores (es_PE)
Patología (es_PE)
Enfermería (es_PE)
“Prevalencia y factores asociados a síndrome metabólico en pacientes que acuden al establecimiento de salud de Huascahura durante el periodo setiembre, 2017 - junio, 2018” (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (en_US)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud