Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Alarcón Mundaca, Cronwell Eduardo
Quispe Najarro, Nancy
2016-11-03T23:11:09Z
2016-11-03T23:11:09Z
2014
Tesis Q479_Qui
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1040
Las pérdidas, en cantidad y calidad, a la que los productos hortofrutícolas están expuestos entre el período de recolección y su consumo son muy importantes. Se estima que las pérdidas en poscosecha de frutas frescas y verduras están entre un 5 y 25% en países desarrollados, y entre un 20 y un 50% en países en vías de desarrollo, dependiendo del tipo de producto. Para reducir estas pérdidas, es necesario entender: (1) los factores biológicos y medioambientales relacionados con su deterioro y (2) el uso de tecnologías poscosecha que retrasen la senescencia y mantengan la calidad del producto lo mejor posible. Pérez Gago, et al., 2012). De los factores causantes arriba mencionados los cambios fisiológicos en los productos es el más importante por lo que se debe conocer su comportamiento a fin de plantear alternativas tecnológicas de un buen manejo poscosecha que permita inhibir o retardar estos cambios. (es_PE)
Tesis (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (en_US)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (*)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSCH (es_PE)
Frutas - proceso de maduración (es_PE)
Almacenamiento (es_PE)
Efecto del estado de madurez y la condición de almacenamiento sobre la calidad final de la papaya (carica papaya L.) y cocona (solanum sessiliflorum) (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (en_US)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia
Ingeniería Quimica
Título Profesional
Ingeniero Químico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
721046
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons