Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Quispe, E., (2023). Factores asociados a urolitiasis [Hospital Regional del Cusco-MINSA, 2019-2022] [Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. http://hdl.handle.net/20.500.12918/8128
Quispe, E., Factores asociados a urolitiasis [Hospital Regional del Cusco-MINSA, 2019-2022] []. PE: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2023. http://hdl.handle.net/20.500.12918/8128
@misc{renati/1169115,
title = "Factores asociados a urolitiasis [Hospital Regional del Cusco-MINSA, 2019-2022]",
author = "Quispe Supanta, Erick Wagner",
publisher = "Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco",
year = "2023"
}
Full metadata record
Toledo Ramal, Pedro Alejandro
Quispe Supanta, Erick Wagner
2024-01-16T12:55:01Z
2024-01-16T12:55:01Z
2023
253T20230641
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8128
El presente trabajo de investigaión: Factores asociados a Urolitiasis [Hospital Regional del Cusco-MINSA, 2019-2022] Erick W. Quispe. Antecedentes: La Urolitiasis (Urolithiasis) definida como la presencia de cálculos a lo largo del tracto genitourinario, localizado frecuentemente a nivel renal, representa en el Perú, una de las principales causas de años perdidos por discapacidad, según el Estudio GBD del 2019, asociado principalmente a la coexistencia de comorbilidades subyacentes como HTA, DM y Obesidad. Según ENDES del 2022, en la región del Cusco, 2 de cada 5 personas mayores de 15 años presentan al menos una comorbilidad (39%), por lo que es de estimarse una mayor prevalencia de Urolitiasis respecto al año 2019 (2,31%). Objetivos: Definir los factores asociados al desarrollo de Urolitiasis en pacientes del Hospital Regional del Cusco, entre 2019 y 2022. Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y transversal, con variable dependiente, la Urolitiasis, de tipo cualitativa, dicotómica y nominal. Se seleccionaron 286 pacientes del Servicio de Urología mediante muestreo aleatorio simple estratificado. Se aplicará el cuestionario UroLiC, y la Estadística descriptiva para las características sociodemográficas. Resultados: Se demostró significancia estadística en aquellos pacientes procedentes de la provincia de La Convención [OR=4.33, IC95% (1.66-11.27)] (p=0.003), y la región de Calca [OR=0.20, IC95% (0.04-0.99)] (p=0.049), el Grado de Instrucción superior [OR=4.91, IC95% (1.68-14.35)] (p=0.004), la Clase social Alta [OR=2.65, IC95% (1.14-6.15)] (p=0.023), Hipertensión arterial [OR=1.68, IC95% (1.44-6.32)] (p=0.040), Hipercolesterolemia [OR=4.31, IC95% (2.26-8.21)] (p<0.001), y aquellos con familiares con historia clínica de Litiasis renal [OR=2.30, IC95% (1.03-5.10)] (p=0.040), así como también el consumo de bebidas energéticas, (es_PE)
application/pdf (en_US)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (es_PE)
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess (en_US)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (*)
Urolitiasis (es_PE)
Comorbilidad (es_PE)
Factores sociodemograficos (es_PE)
Epidemiología (es_PE)
Factores asociados a urolitiasis [Hospital Regional del Cusco-MINSA, 2019-2022] (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud
Medicina Humana
Médico Cirujano
PE
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
23893864
https://orcid.org/0000-0002-8746-016X
45934779
912016
Bejar Bravo, Victor Aquilino
Nieto Portocarrero, Ruben
Mozo Miranda, Edson Abad
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Pública
This item is licensed under a Creative Commons License