Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Pastor Abarca, José Fernando Martín
Urday Concha, Vicente Fidel
2023-05-27T03:59:53Z
2023-05-27T03:59:53Z
2023
https://hdl.handle.net/20.500.12773/15969
Introducción: el consumo de drogas adictivas es un importante problema en crescendo de salud pública y social en la juventud universitaria. Objetivo: identificar la magnitud de las prevalencias de consumo de drogas, relacionadas al sexo, edad e ingreso familiar, y algunos factores predictores de riesgo y protección del consumo frecuente de sustancias psicoactivas en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad Privada de Arequipa Metropolitana. Método: se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, proporcional al tamaño de la población, un diseño transversal expos-facto y un cuestionario sobre consumo de drogas en población universitaria, elaborado, consensuado y validado por expertos de la Unión Europea y la Comunidad Andina. Se recogió información de una muestra final de 236 unidades de estudio y se elaboraron tablas estadísticas de análisis univariante, bivariante y multivariante. Resultados: la tendencia general de las prevalencias de consumo de drogas, en los parámetros temporales alguna vez en la vida, último año y últimos 30 días, observó una mayor proporción de consumidores de alcohol, tabaco, tranquilizantes, marihuana, etc.; cuya ingesta fue favorable a los varones, grupos de mayor edad e ingreso familiar más alto. En cambio, para el consumo frecuente de alcohol y tabaco, asociados a los grupos de edad, reveló diferencias significativas al nivel crítico α=0.05; para cocaína en función de sexo e ingreso familiar, diferencias muy altamente significativas α=0.01; para pasta básica de cocaína, asociada al sexo e ingreso familiar, confirmó diferencias significativas al nivel crítico de α=0.05 y, para los tranquilizantes asociados al ingreso familiar, la probabilidad obtenida fue de α=0.05. A su vez, el modelo final de regresión múltiple, a través de las variables independientes de interés y control, explicó un mayor coeficiente de determinación (R2=21%) de la varianza total de la variable dependiente (consumo frecuente de drogas del Factor 2: alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y pasta básica), reportó un menor error cuadrático medio (0.913) y mostró que la educación de los padres de familia tiene una influencia muy relevante en la decisión de sus hijos para consumir drogas; en función de sexo los hombres en comparación a sus pares femeninos son más proclives a consumir drogas lícitas e ilícitas; el consumo frecuente de sustancias adictivas se incrementa en los jóvenes que observan relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y, a mayor grado de percepción de riesgo, se evidenció un menor consumo frecuente de marihuana y pasta básica de cocaína y, viceversa. Conclusiones: un menor nivel de educación de los padres, el sexo masculino, el consumo frecuente de alcohol estimula las relaciones sexuales y el policonsumo de drogas bajo los efectos de aquel, un bajo grado de percepción de riesgo que conllevan el consumo de marihuana y pasta básica de cocaína, y una menor dificultad para el acceso a drogas en el mercado, son predictores y claros factores de riesgo, asociados con el mayor consumo frecuente de drogas del Factor 2. En cambio, el mayor nivel de educación de los padres de familia, la menor exposición al consumo frecuente de alcohol evita las relaciones sexuales y el policonsumo de drogas por efectos de aquel, una alta percepción de riesgo para la salud respecto al consumo de marihuana y pasta básica de cocaína, y una mayor dificultad para el acceso a drogas en el mercado, son predictores y transparentes factores de protección frente al consumo frecuente de sustancias adictivas.
application/pdf
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (en_US)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (en_US)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSA (es_PE)
Consumo de drogas
Factores de riesgo
Factores de protección
Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Medicina
Doctorado en Ciencias: Biomédicas
Doctor en Ciencias: Biomédicas
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
http://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor
29309130
https://orcid.org/0000-0002-1894-5702
29446316
Jaramillo Saavedra, Enrique Adolfo
Angles Machicao, Gloria Ludgarda
Pastor Abarca, José Fernando Martín
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons