Look-up in Google Scholar
Title: Análisis epistémico forense en torno a casos de crímenes de guerra en la región de los balcanes (1991-2001)
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Issue Date: 2022
Institution: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Abstract: La presente investigación tiene por finalidad proponer un análisis desde la perspectiva de la investigación forense y de la criminalística como elementos aplicativos y a la vez respaldados en la dimensión histórica. Ello en torno a una serie de hechos considerados como crímenes de guerra en el contexto de los años noventa en la ex Yugoslavia. En tal sentido, se pretende esbozar, de modo analítico, las razones que habrían convergido de manera preliminar en la construcción de una idea o imago que luego se manifestó como el elemento enervante y concerniente a la supuesta legitimación de la política que ha devenido en actos de perfil genocida y de eliminación física entre las partes beligerantes como se ha podido constatar en las unidades de estudio vistas bajo el análisis de los procedimientos forenses y a través de un análisis epistémico sobre los hechos fácticos. Así como en torno a los aspectos ideológicos que acreditarían la comisión de actos enmarcados por la intencionalidad de los victimarios y la evidente afectación de las víctimas en los distintos escenarios que fueron materia del presente estudio. Consiguientemente, debemos de señalar que se ha procedido en la secuencia aplicativa con el uso de la metódica forense contemplada para los fines mencionados, así como también con el análisis de los elementos correspondientes al objeto de estudio mediante el soporte de las evidencias recogidas mediante la documentoscopía forense y otros elementos con carácter transversal para la explicitación que el trabajo forense aportó en su debido momento para la interpretación de los casos de crímenes perpetrados en el marco de la guerra de los Balcanes. De otra parte, se ha configurado una interpolación teórica a nivel de los distintos casos de acción genocida ocurrida en siglo XX y que han dejado secuela a la fecha sin haberse logrado, en muchos casos según el soporte histórico, un resarcimiento en favor de las víctimas. En correlación a ello, se ha propuesto un análisis de la realidad fáctica considerándose tipo de acto genocida y la revisión de aquellos casos en los cuales se logró establecer un nivel de responsabilidad de los principales autores de aquellos sangrientos hechos, en tal sentido ofrecemos una aproximación y procesamiento de datos sobre personajes como Slodovan Milosevic, Radovan Karadzic, Ratko Mladic y los diferentes procesos de investigación criminal así como de carácter penal ante los tribunales constituidos para dichos efectos como ha sido el caso del Tribunal de La Haya. De otro lado, se ha logrado identificar la presencia de aquellos factores que intervienen en la lógica de la comisión del delito de asesinato y crímenes de lesa humanidad que se han dado en la región de los Balcanes durante la década de 1991 a 2001, respectivamente. En ese ámbito reflexivo se ha logrado analizar el contexto en el cual se produjeron las principales matanzas y cuál fue el papel que cumplieron las fuerzas de los destacamentos de las Naciones Unidas enviadas a dicha región y cuya actividad se encuentra inmersa a una seria controversia por su extraña pasividad que no logró evitar la masacre de Srebrenica. Tal es el caso de lo sucedido con las fuerzas holandesas respecto a lo señalado. Finalmente, se plantean los enunciados concluyentes que se desprenden del análisis de los hechos y de la aplicación de la metódica propuesta así como también de la contrastación de los factores que han intervenido como por ejemplo la ideología ultranacionalista de carácter étnico con tendencia supremacista a lo largo de los diferentes tramos de violencia que estalló durante los años noventa en la región de los Balcanes y cuya dramática discursividad histórico-fáctica debe ser tomada para entender la implicancia de sus consecuencias y su paralelismo frente a otros conflictos vigentes en el mundo y focalizados en distintos países como el nuestro. A modo de colofón se rescata la importancia de la ciencia forense y de la criminalística para poder determinar con objetividad los niveles de responsabilidad de los entes ejecutores genocidas o criminales y los elementos que evidencian todo ello para la configuración de un debido proceso o de una específica investigación para el consiguiente acto de administrar justicia o interpretar los agentes de la memoria colectiva en todo ello.
Discipline: Doctorado en Ciencias: Forenses y Criminalística
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico Sociales
Grade or title: Doctor en Ciencias: Forenses y Criminalística
Juror: Trujillo Vera, Carlos Cesar; Almonte Mamani, Abdon; Benavente Veliz, Santos Cesario
Register date: 4-Nov-2022



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons