Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Caceres Cabana, Zeida Angela
Taipe Salinas, Maria Alejandra
2021-08-22T19:21:06Z
2021-08-22T19:21:06Z
2021
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12745
Introducción: La enfermedad de hígado graso no alcohólico es definida como la acumulación de grasa en los hepatocitos, siendo una patología progresiva y que cada vez afecta a edades más tempranas. Objetivos: Determinar si los factores personales: sexo, nivel nutricional, comportamiento alimentario, actividad física; socioculturales: instrucción de padres, ocupación de la madre, nivel socioeconómico, están asociados a hígado graso no alcohólico en niños de 6 a 11 años atendidos en el Hospital Militar de la III División del Ejército. Método: Se realizó en el consultorio de Pediatría. La población estuvo conformada por 97 niños. Criterios de exclusión: Que hayan tenido enfermedad hepática o recibido medicación hepatotóxica. Previo consentimiento informado de los padres, se les realizó cálculo de IMC, ecografía abdominal, exámenes bioquímicos y se aplicó cuestionario de Márquez para su comportamiento alimentario, test de Godard para actividad física escala modificada de Amat y León para el nivel socioeconómico. Para la asociación se usó las pruebas de Chi cuadrado y regresión logística. Resultados: El 45.40% de los niños presentaron hígado graso. El 51.70% de los niños entre 9 y 11 años, 52.30% de varones, 90.30% de los niños con obesidad presentaron hígado graso, P<0.05. 73.50% de niños con actividad física insuficiente, 73.70% de niños con comportamiento alimentario no saludable. Los niños con hígado graso tuvieron niveles significativamente más altos de colesterol, triglicéridos y transaminasa glutámico pirúvica. Los hijos del 83.30% de los padres con nivel de instrucción secundaria, 64% de madres con nivel secundario, 83.30% de madres con ocupación independiente, presentaron hígado graso, P<0.05 Los niños con sobrepeso y obesidad tienen alta probabilidad de padecer de hígado graso, con relación significativa. Conclusión: Los factores personales: el sexo masculino, el sobrepeso, obesidad, el comportamiento alimentario no saludable y la actividad física deficiente y los factores socioculturales: nivel de instrucción secundaria de la madre están asociados a la enfermedad de hígado graso no alcohólico en niños. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSA (es_PE)
factores sociodemográficos (es_PE)
hígado graso no alcohólico (es_PE)
niños de 6 a 11 años (es_PE)
Factores sociodemográficos asociados a la enfermedad de hígado graso no alcohólico en niños de 6 a 11 años. Hospital Militar de la III división del Ejército. Arequipa 2019 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/masterThesis (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Medicina (es_PE)
Maestría en Ciencias: Salud Pública con mención en: Epidemiología y Demografía (es_PE)
Maestra en Ciencias: Salud Pública con mención en Epidemiología y Demografía (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 (es_PE)
http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro (es_PE)
29266927
https://orcid.org/0000-0002-3753-7042 (es_PE)
29733891
021397 (es_PE)
Palacios Rosado, Carlos Felipe
Caceres Cabana, Zeida Angela
Saldaña Diaz, Jesus Lazaro
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons