Title: Obtención y evaluación de la productividad del biochar para mejorar la calidad de suelos agrícolas de Tiabaya
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
Issue Date: 2024
Institution: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Abstract: El presente trabajo de investigación, llevado a cabo en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, propone una evaluación de la productividad del biochar como fertilizante orgánico en los suelos agrícolas del Distrito de Tiabaya-Arequipa. El biochar se obtuvo mediante un proceso de pirólisis en un horno artesanal a las temperaturas de 300, 400 y 500°C con rendimiento de 40, 35 y 20% respectivamente. Este producto se aplicó en distintas proporciones en macetas, como parte del desarrollo experimental utilizando 2%, 4% y 6% de biochar, equivalentes a 70, 140 y 210g de biochar por cada 4 kg de suelo agrícola, respectivamente. Como indicador se sembraron almácigos de lechuga ecológica (Lactuca sativa). Los resultados mostraron que las muestras M7, M8 y M9 con aplicación de 140g de biochar obtenido a 400°C generó aumento significativo tanto en crecimiento como en peso, donde se cultivó lechugas de 68,3g en peso y 40,7cm en tamaño. El riego se realizó mediante aspersión cada dos días, con un máximo de tres veces por semana, lo cual según la bibliografía es favorable para el crecimiento y desarrollo de las lechugas ecológicas. El diseño estadístico de factoriales indica que la dosificación de biochar agregado al suelo es un parámetro determinante, mientras que la temperatura no muestra un efecto significativo en esta investigación. Así, la incorporación de biochar en el suelo agrícola del Distrito de Tiabaya resultó beneficioso en diversos parámetros, destacando un contenido de 6,22% de materia orgánica en la mayor aplicación de biochar, específicamente con la dosificación de 210g a 300 y 500°C (M10 – M15). Además se registró incremento en los valores de nitrógeno y fósforo con 44 y 23% respectivamente en estas aplicaciones, lo que enriquece el suelo en macronutrientes, y favorece el desarrollo y crecimiento de las lechugas, usadas como indicador XIII en esta investigación. En cuanto a la capacidad de intercambio catiónico, las muestras M10, M11 y M12 presentaron incremento de 16%, lo que resulta en una mayor retención de micronutrientes como NH4+, K+, Ca2+, Mg2+. Esto es beneficioso en el desarrollo del proyecto con su posible aplicación a mayor escala.
Discipline: Química
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y Formales
Grade or title: Licenciada en Química
Juror: Martinez Rivera, Kattia Glenny; Arenas Oporto, Gilberto Esteban; Lopa Bolivar, Juan Andres
Register date: 8-Nov-2024