Title: Clasificación y cálculo de recursos de la zona de sulfuros del yacimiento de alta sulfuración unidad Breapampa
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Issue Date: 2024
Institution: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Abstract: El proyecto Breapampa se localiza en el Departamento de Ayacucho, a trece horas de distancia por carretera desde Lima. Esta área es reconocida por su naturaleza volcánica, que actúa como metalotecto para los depósitos de origen epitermal. La franja epitermal de Au-Ag del Mio-Plioceno se extiende a lo largo de la Cordillera Occidental del centro-sur del Perú (12°30'-18°), impulsada por la actividad volcánica de la región. Es importante destacar que la mineralización de Au-Ag está vinculada a la actividad magmática del Mio-Plioceno, ya que sus estructuras geológicas se asocian principalmente con fallas NO-SE, como las de los sistemas de fallas Chonta y Cincha-LLuta, así como con fallas menores de orientación E-O, ubicadas en la deflexión de Abancay. Se ha estimado que la mineralización en esta franja ocurrió entre 7 y 1 millones de años (Ma), caracterizándose en su mayoría por epitermales de alta sulfuración de Au-Ag (Quispe, 2004; Acosta & Santisteban, 2007; Acosta et al., 2008). Entre los depósitos más destacados dentro de esta franja se encuentran Breapampa, Ccarhuaraso, Palla Palla y Patacancha, todos ellos epitermales de alta sulfuración. En la parte baja del Cerro Breapampa se hallan secuencias piroclásticas intercaladas con sedimentos lacustres, correspondientes a las formaciones Volcánico Sillipaca-Collin Nash y Volcánico Sencca, según Ingemmet. Un análisis realizado mediante PIMA permitió identificar la presencia predominante de K-Alunita, con cantidades menores de Na-Alunita, Caolinita y Dickita, extendiéndose la zona de alteración hasta aproximadamente 1 km². La zona central del Cerro Breapampa muestra alineaciones correspondientes a los sistemas andinos en direcciones Noroeste (NW) y Noreste (NE), debido a la presencia de yacimientos de sílice vuggy-alunita. Estos cuerpos presentan una combinación de sílice masiva-alunita y sílice granular-alunita, mientras que en los márgenes se observan formaciones de sílice-alunita acompañadas de alteración argílica (transición de sílice a arcilla). En el suroeste, se encuentra roca fresca sin alteraciones significativas. Un análisis realizado mediante difracción de rayos X (XRD) reveló que el lithocap está compuesto principalmente por cuarzo (73 %) y alunita (12 %), donde la alunita aparece en forma tabular, rellenando las cavidades de las rocas volcánicas. Además, a través de técnicas de difracción de rayos X y de microscopía electrónica de barrido, se identificaron varios minerales, entre los que se encuentran pirita, oropimente, baritina, alunita, enargita, caolín, leveingita, cuarzo y bismutinita.
Discipline: Ingeniería Geológica
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y Minas
Grade or title: Ingeniero Geólogo
Juror: Valdivia Bustamante, Pablo Mauro; Zevallos Valdivia, Leonardo Miguel; Chavez Valencia, Antenor Edgardo
Register date: 22-Nov-2024