Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Paredes Fernandez, Wilmer Julio
Tapara Alvarez, Ray Alejandro
2024-12-04T19:13:42Z
2024-12-04T19:13:42Z
2024
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19043
La enteroparasitosis es uno de los principales problemas de salud pública en la región de Arequipa y países en desarrollo, por ser altamente frecuente y estar distribuido en la población del distrito de la Joya y anexos los pacientes estudiados de diversas edades, entre ellos los ancianos, adultos e infantes siendo los más afectados los pacientes de las zonas rurales. Los estudios en el distrito la Joya y anexos son escasos, por esta razón se realizó este trabajo de investigación con el objetivo de relacionar la enteroparasitosis con los factores epidemiológicos en la provincia de Arequipa en el periodo de septiembre - noviembre del 2023. Se colectaron las muestras coprológicas en frascos estériles de 99 pacientes de diversas edades, mediante la recolección directa de heces/poblador, fueron seleccionados los pacientes por diversas campañas que organizan el policlínico San Jerónimo de los Ángeles durante el periodo mencionado, el cual se procesó en el laboratorio clínico en el área de parasitología, mediante el método del examen directo de heces y se aplicó una ficha epidemiológica para determinar la relación; los datos fueron analizados utilizando la prueba estadística de Chi-cuadrado para determinar la asociación entre los factores epidemiológicos y la prevalencia de parásitos. El procesamiento de los datos se realizó con el software SPSS 26.0. Se identificaron cuatro especies de parásitos intestinales en las muestras de heces de los pacientes del policlínico San Jerónimo de los Ángeles, ubicado en La Joya y sus anexos, en Arequipa. Las especies identificadas fueron: Protozoos parásitos: Giardia lamblia con 20% seguido por Blastocystis hominis con 10%; protozoos comensales: Chilomastix mesnilli con 16.67%, y Entamoeba coli con 13.33%. Obteniendo la misma cantidad de casos entre protozoos parásitos y protozoos comensales. Los resultados indicaron una prevalencia general de 30,30%. Se estableció los factores epidemiológicos altamente asociados al parasitismo intestinal son: La limpieza de vivienda, el abastecimiento del agua, la disposición de excretas, el asfaltado de calles, crianza de animales destacando al perro como vector principal y el consumo de agua. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSA (es_PE)
Factores epidemiológicos (es_PE)
parasitismo intestinal (es_PE)
prevalencia (es_PE)
Factores epidemiológicos relacionados con la prevalencia de parásitos intestinales presentes en pacientes del policlínico San Jerónimo de los Ángeles - La Joya y anexos, Arequipa, septiembre - noviembre, 2023 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Biológicas (es_PE)
Biología (es_PE)
Biólogo (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional (es_PE)
29472252
https://orcid.org/0000-0002-8587-5345 (es_PE)
44682904
511206 (es_PE)
Valdez Ortiz, Maria del Carmen
Diaz Montoya, Diana Lucia
Paredes Fernandez, Wilmer Julio
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons