Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Huerta de Bermejo, Ada Frecia
Medina Cruz, Cecilia Victoria
Cana Vargas, Julia
2024-11-04T15:07:04Z
2024-11-04T15:07:04Z
2024
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18855
La presente investigación ha planteado como objetivo principal determinar la relación que existe entre la ansiedad y el estrés percibido por la pandemia COVID-19 en los estudiantes de Psicología de una Universidad Pública de Arequipa. Respecto a la metodología, tiene un enfoque cuantitativo, de método descriptiva-correlacional y el diseño de la investigación es no experimental. La población está conformada por 282 estudiantes universitarios que cursan desde el 2do a 6to año de estudio en la Escuela profesional de Psicología; y como instrumento de investigación se empleó dos cuestionarios denominados “Cuestionario de estrés percibido”, que tiene una confiabilidad de 0.92 según Alfa de Cronbach, y la “Escala de ansiedad por coronavirus” que tiene una confiabilidad de 0.89 según Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos muestran que los evaluados presentaron niveles de ansiedad en un 70% entre severo y moderado, mientras que, el 27.3%, entre leve y mínimo. Con respecto a los niveles de estrés percibido, encontramos que entre el 90.1% presentó niveles entre moderado y severo, en contraste con el 9.9% que manifestó un nivel leve. Entre la variable estrés percibido, ansiedad y sexo, los varones obtuvieron resultados con los niveles más severos en contraste con las mujeres que tuvieron predominio en los niveles moderados, en cuanto a las mismas variables y la edad, los jóvenes de 18 a 29 años seguido del grupo de 30 a 41 años presentaron niveles de ansiedad más significativos entre moderado y severos respectivamente, con referencia a la correlación de las variables con el grado académico, los estudiantes de sexto y tercer año, alcanzaron los niveles de ansiedad y estrés más significativos respecto a los otros grados de la población. Por último, se demostró que existe una correlación significativa entre las variables, ansiedad y estrés percibido, que tiende a ser positiva con un coeficiente de correlación es de 0.367, lo que significa que la fuerza es débil. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSA (es_PE)
Ansiedad (es_PE)
estrés percibido (es_PE)
pandemia por Covid-19 (es_PE)
Relación entre la ansiedad y el estrés percibido por la pandemia Covid-19 en los estudiantes de psicología de una universidad pública de Arequipa (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación (es_PE)
Psicología (es_PE)
Psicóloga (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional (es_PE)
29218647
https://orcid.org/0000-0002-5153-8615 (es_PE)
72221439
46934407
313016 (es_PE)
Paredes Paredes, Alonso Manuel
Palomino Quispe, Ruben Fernando
Huerta de Bermejo, Ada Frecia
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons