Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Bengoa Lazarte, Jeannette Rosa (es_PE)
Pinto Florez, Nohelia Alejandra (es_PE)
2024-11-07T19:50:39Z
2024-11-07T19:50:39Z
2019 (es_PE)
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18911 (es_PE)
Las proyecciones demográficas estimadas para el grupo poblacional de adultos mayores en nuestro país han tenido un incremento considerable en los últimos años, generando profundas alteraciones en los diferentes contextos económicos, sociales y culturales. Esta investigación pretende describir las principales características de vulnerabilidad social en los adultos mayores de la región Arequipa, proporcionando información acerca de su situación en la zona urbana, costera y alto andina. Para este propósito se realizó una investigación de tipo cuantitativa - descriptiva, en la cual se utiliza la técnica de la observación, como instrumento un cuestionario para el tema social y como fuente secundaria una evaluación de salud funcional y cognitiva. Entre los hallazgos de mayor interés se identificó que el proceso de envejecimiento no es equivalente para todos, muchos de los que hoy son adultos mayores nacieron en condiciones de pobreza y con un limitado acceso al sistema educativo, lo cual originó un alto grado de analfabetismo y desprotección de las redes sociales, 57.7% de la población encuestada de la zona alto andina son analfabetas, y el 80.1% de esta misma población son considerados pobres extremos. Por otro lado, enfrentan una serie de riesgos que se van agravando gradualmente con el paso de los años, sus imposibilidades físicas los convierten en el sector poblacional dependiente, 35.3% de la población femenina de la zona alto andina es dependiente parcial, al igual que en la zona urbana, donde esta clasificación representa el 26%. Otro porcentaje representativo es el de la pensión por jubilación, ya que, el 80% de la población femenina y 79.5% de la población masculina de la zona urbana no cuentan con una pensión por jubilación, aún más alarmante son los porcentajes en la zona alto andina, pues el 89.2% de la población femenina y el 87.4% de la población masculina no cuentan con una pensión por jubilación, por consiguiente, incidirá de manera negativa en su calidad de vida. (es_PE)
Este trabajo fue financiado por el Fondo de Financiamiento: “Proyectos de Investigación Básica y Aplicada - UNSA”en el marco del Proyecto: " Diagnóstico Social y Clínico del Adulto Mayor en la Región Arequipa-2017” . [Contrato: N° IBA-0036-2017-UNSA] (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSA (es_PE)
Adulto mayor (es_PE)
Envejecimiento (es_PE)
Vulnerabilidad social (es_PE)
Situación de vulnerabilidad social en los adultos mayores de la Región Arequipa - 2018 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico Sociales (es_PE)
Trabajo Social (es_PE)
Licenciada en Trabajo Social (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional (es_PE)
29383951 (es_PE)
https://orcid.org/0000-0001-9673-5017 (es_PE)
46605807 (es_PE)
923026 (es_PE)
Calderon Nuñez, Juana Lilia (es_PE)
Huamantuna Sullo, Ada Erlinda (es_PE)
Huerta Tapia, Smilzinia (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons