Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Mogrovejo Flores, Angel
Ugarte Gutierrez, Maria Celmira
2019-05-14T07:09:08Z
2019-05-14T07:09:08Z
2018
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8454
La calidad de la educación es aún deficiente en muchos aspectos en el Perú, los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes en las pruebas PISA, ECE, así lo demuestran, ocupando los últimos lugares en Matemática. Es indudable que de acuerdo a la realidad de nuestro país existen muchos factores; pero el trabajo de investigación se centra sobre todo en abordar el aspecto de la metodología de enseñanza de los docentes, ya que en ella podemos hallar la posible causa del rechazo a ésta área tan relacionada a nuestra vida cotidiana. Tomando conciencia de la necesidad de buscar alternativas para mejorar nuestra labor educativa y revertir éstos resultados, analizando las debilidades y fortalezas en la enseñanza aprendizaje del área curricular de matemática, surge como alternativa el “Método Singapur”, cuya eficiencia se quiere demostrar en el presente trabajo de investigación. La razón por la que se aplica éste método, es por los resultados satisfactorios que se tuvo en otros países con similares características; además los fundamentos y los principios de éste método se centran en el desarrollo de competencias, las cuales nos aseguran que si es posible elevar los niveles de logro de aprendizaje en el área de Matemática; por lo que ésta propuesta va dirigida en primera instancia a los propios docentes del nivel de educación primaria; en los primeros ciclos de la Educación Básica Regular. El método experimental nos permite verificar que los docentes de los grupos experimentales desarrollaron las sesiones de aprendizaje de Matemática aplicando el método Singapur, tomando en cuenta sus fundamentos, elementos curriculares y recursos en su ejecución; aplicando inicialmente una evaluación de entrada o pre test y otra de salida o post test en los grupos de control y experimentales respetivamente. Como técnicas e instrumentos de investigación se aplicaron la evaluación, la entrevista y la observación directa en la recolección de datos, los cuales después de su procesamiento y análisis, nos llevan a diversas conclusiones. Antes de aplicar el método Singapur, los estudiantes evidenciaban dificultades para el desarrollo de aprendizaje en el área de Matemática, con un 83,6% en nivel inicio y nivel de logro en desarrollo. Luego de la aplicación experimental del “Método Singapur” la actitud de rechazo de los estudiantes cambio radicalmente a medida que se iban desarrollando las sesiones de aprendizaje con el “Método Singapur”, incluso la actitud se tornó positiva hacia la matemática, verificando un significativo incremento del nivel de logro de aprendizaje en el área curricular de matemática, alcanzando un 65,4% de estudiantes en los niveles de logro previsto y destacado. (es_PE)
Tesis (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSA (es_PE)
Método Singapur (es_PE)
Matemática (es_PE)
Enseñanza de la Matemática (es_PE)
Aprendizaje de la Matemática (es_PE)
Nivel de Aprendizaje (es_PE)
Implementación del “Método Singapur” para mejorar el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Espinar-Cusco. (es_PE)
info:eu-repo/semantics/masterThesis (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias de la Educación (es_PE)
Maestría en Ciencias: Educación con mención en Gestión y Administración Educativa (es_PE)
Maestría (es_PE)
Maestra en Ciencias: Educación con mención en Gestión y Administración Educativa (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons