Buscar en Google Scholar
Registro completo de metadatos
Quipuzco Ushñahua, Lawrence Enrique
Hurtado de Mendoza Cruz, Wilfrido Alonso Renato
Orbegoso Rabines, Edmundo José
2017-01-10T20:02:18Z
2017-01-10T20:02:18Z
2015
P10.H967-T BAN UNALM
https://hdl.handle.net/20.500.12996/2164
Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de la Calidad y Auditoría Ambiental (es_PE)
En el tratamiento de agua se utilizan principalmente coagulantes sintéticos como el Sulfato de Aluminio. Sin embargo, estudios les atribuyen desventajas como enfermedades a la salud, producir lodos no biodegradables, entre otras. Por esto, en el presente trabajo se evaluó la eficiencia de la goma de tara como coagulante natural alternativo para remover impurezas presentes en el agua y comprobar su efecto en la variación de los aspectos fisicoquímicos del agua. Se determinaron y compararon los valores de dosis, concentración y pH óptimo de los coagulantes a base de goma de tara y sulfato de aluminio. Asimismo se empleó un diseño completamente al azar con un factor para los ensayos de dosis y concentración óptima, y un diseño completamente al azar con dos factores para los ensayos de pH óptimo. El proceso de coagulación se realizó mediante ensayos de prueba de jarras usando aguas sintéticas con turbiedades de 450, 250, 100 y 40NTU. Del análisis estadístico (ANOVA) y Tukey se obtuvo que el tipo, dosis y concentración del coagulante, y el medio en que se realice la coagulación influyen en la remoción de turbiedad y en los parámetros pH, color, conductividad y sólidos disueltos totales. Las dosis óptimas con tara fueron de 55, 20, 10 y 5 mg/L y para el sulfato de aluminio de 70, 50, 30 y 20 mg/L; siendo la remoción de turbiedad con tara del 83.06; 66.92; 26.83 y 16.17 por ciento y del sulfato de aluminio del 99.80; 99.70; 99.02 y 96.52 por ciento para las aguas de 450, 250, 100 y 40 NTU respectivamente en ambos casos. La concentración óptima para la goma de tara fue de 0.1% y la del sulfato de aluminio variaba entre 1 y 3%; mientras que, el pH óptimo usando goma de tara fue de 5 y para el sulfato de aluminio fue de 7; generando este último un estado de acidez en las aguas. Los parámetros conductividad sólidos disueltos totales residuales no presentaron variaciones significativas usando goma de tara; mientras que, si fueron afectados por el sulfato de aluminio elevando sus valores. Asimismo, la goma de tara no tuvo mayor efecto en la reducción de color a comparación del sulfato de aluminio obteniendo un color estéticamente aceptable. (es_PE)
Tesis (es_PE)
application/pdf (en_US)
spa (es_PE)
Universidad Nacional Agraria La Molina (es_PE)
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess (en_US)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (*)
Universidad Nacional Agraria La Molina (es_PE)
Repositorio institucional - UNALM (es_PE)
Agua (es_PE)
Gomas (es_PE)
Caesalpinia (es_PE)
Coagulacion (es_PE)
Tratamiento de agua potable (es_PE)
Pureza (es_PE)
Propiedades fisicoquimicas (es_PE)
Dosis de aplicacion (es_PE)
Sulfatos (es_PE)
Aluminio (es_PE)
Impurezas (es_PE)
Coagulante natural (es_PE)
Caesalpinia spinosa (es_PE)
Goma de tara (es_PE)
Perú (es_PE)
Evaluación (es_PE)
Evaluación del uso de goma de tara (Caesalpinia spinosa kuntze) como coagulante natural en el tratamiento de agua (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de la Calidad y Auditoría Ambiental (es_PE)
Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental (es_PE)
Título Profesional (es_PE)
Ingeniero Forestal; Ingeniero Ambiental (es_PE)
Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de la Calidad y Auditoría Ambiental (es_PE)
09675453 (es_PE)
https://orcid.org/0000-0002-7282-0409 (es_PE)
45510164 (es_PE)
46348004 (es_PE)
Vela Cardich, Rosemary
Begazo Curie, Karin
Guzmán Loayza, Deysi Rocío
Pública



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons