Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Vásquez Castro, Javier Alberto
Quispe Quispe, Milagros Ynes
2017-01-10T18:59:56Z
2017-01-10T18:59:56Z
2015
H10.Q86-T BAN UNALM
https://hdl.handle.net/20.500.12996/2106
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología (es_PE)
La producción y consumo mundial de los cítricos continúa pasando por un periodo de enorme crecimiento, los niveles más altos de producción han permitido un mayor nivel del consumo total y per cápita de cítricos, siendo más del 90 por ciento del total de producción asignada al mercado en fresco. Siendo los principales mercados en el extranjero: El Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Los Países Bajos. En lo que va del año 2013 el porcentaje exportable en cítricos rodea el45 por ciento del total de la producción, dentro de las principales razones de este bajo porcentaje se encuentran el descarte de la fruta debido a los daños en calidad externa, siendo los principales defectos el rameado y los daños causados por los ácaros e insectos Panonychus citri (Acarina: Techanychidae) y Phyllocoptruta oleivora (Acarina: Eryophidae), son consideradas plagas claves de la citricultura peruana. Si bien para Panonychus citri (Me Gregor) existen enemigos naturales eficientes, con frecuencia ocurre irrupción de esa eficiencia debido a los plaguicidas utilizados para el control de otras plagas, enfermedades, los cuales tienen impacto negativo sobre la fauna benéfica. En el caso de Phyllocoptruta oleivora (Ashm) no se conocen enemigos naturales eficaces; es por ello que el principal método de control sigue siendo el químico el cual trae consigo el riesgo de resistencia debido al manejo inadecuado de los acaricidas, dificultando aún más el control de plagas. El fundo San Hipólito, ubicada en la parte plana del valle de Cañete, comprende un total de 90 hectáreas, de las cuales el 95 % se encuentra sembrado con cítricos, en su mayorla mandarinas (Satsuma Okitsu, Owari, primosole, w murcott, Kara) y en menor área naranjas. Su principal finalidad es lograr una buena producción cumpliendo con los requerimientos de calidad externos e internos solicitados por sus clientes. El volumen exportable en los últimos años se ha reducido principalmente por manchas de aplicación ocasionadas por el uso incorrecto de agroquímicos para el control de ácaros. El presente trabajo se analiza el rol de los productos químicos dentro del manejo adecuado de los ácaros en los cítricos. (es_PE)
Trabajo de suficiencia profesional (es_PE)
application/pdf (en_US)
spa (es_PE)
Universidad Nacional Agraria La Molina (es_PE)
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess (en_US)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (*)
Universidad Nacional Agraria La Molina (es_PE)
Repositorio institucional - UNALM (es_PE)
Acaro del tostado (es_PE)
Araña roja (es_PE)
Perú (es_PE)
Frutas cítricas (es_PE)
Panonychus citri (es_PE)
Phyllocoptruta oleivora (es_PE)
Enemigos naturales (es_PE)
Control de ácaros (es_PE)
Control de insectos (es_PE)
Control químico (es_PE)
Gestión de lucha integrada (es_PE)
Manejo del cultivo (es_PE)
Evaluación (es_PE)
Manejo de araña roja Panonychus citri (Acari: Tetranychidae) y ácaro del tostado Phyllocopthruta oleivora (Acari: Eryophyridae) en cítricos (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía (es_PE)
Entomología (es_PE)
Título Profesional (es_PE)
Ingeniero Agrónomo (es_PE)
32942489 (es_PE)
https://orcid.org/0000-0003-3407-6938 (es_PE)
41570609 (es_PE)
Casas Díaz, Andrés Virgilio
Joyo Coronado, Germán Elías
Castillo Valiente, Jorge Ramón
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons