Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Cochachi, F., (2024). Infección urinaria y gestación en Hospital II-1 [Universidad José Carlos Mariátegui]. https://hdl.handle.net/20.500.12819/3056
Cochachi, F., Infección urinaria y gestación en Hospital II-1 []. PE: Universidad José Carlos Mariátegui; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12819/3056
@misc{renati/1109147,
title = "Infección urinaria y gestación en Hospital II-1",
author = "Cochachi Poma, Flor de Maria",
publisher = "Universidad José Carlos Mariátegui",
year = "2024"
}
Title: Infección urinaria y gestación en Hospital II-1
Authors(s): Cochachi Poma, Flor de Maria
Advisor(s): Portugal Puma, Jaqueline Miriam
Keywords: Pielonefritis aguda; Embarazo; Escherichia coli
OCDE field: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Issue Date: 2024
Institution: Universidad José Carlos Mariátegui
Abstract: Durante el embarazo, las mujeres tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones del tracto urinario debido a cambios tanto fisiológicos y anatómicos. La Escherichia coli emerge como el agente causal predominante, elevando el riesgo de desarrollar pielonefritis aguda, una infección severa del sistema urinario con consecuencias significativas en la gestación. En este caso clínico, se examina a una primigesta de 31.3/7 semanas que buscó atención en el Hospital II-1 MINSA debido a síntomas como fiebre, malestar general y dolor lumbar, y se le diagnosticó pielonefritis aguda. El manejo proporcionado fue apropiado, ya que la gestante experimentó una evolución positiva durante el tratamiento y fue dada de alta al octavo día. Este estudio utiliza un enfoque retrospectivo descriptivo con la finalidad de reconocer elementos que puedan representar riesgos, evaluar la eficacia del manejo y analizar posibles complicaciones asociadas a la pielonefritis aguda durante el embarazo. Se concluye que los elementos de riesgo principales fueron la multiparidad, la edad materna avanzada y la falta de educación. Además, se evidencia la carencia de protocolos de atención, lo cual motivó la adhesión a las “Guías de Práctica Clínica del Instituto Materno Perinatal”. En relación a las complicaciones, se puede inferir que no se manifestaron complicaciones obstétricas ni perinatales durante el periodo de hospitalización. No obstante, en la semana 38.2/7 según el ultrasonido, se produjo la ruptura precoz de membranas, posiblemente inducida por la pielonefritis experimentada durante la gestación, la cual no generó impacto en el bienestar de la progenitora ni del neonato. Por consiguiente, se recomienda la implementación de programas educativos destinados a mujeres embarazadas, el desarrollo de protocolos de atención y el fortalecimiento del control prenatal.
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.12819/3056
Discipline: Obstetricia
Grade or title grantor: Universidad Jose Carlos Mariátegui. Escuela de Posgrado
Grade or title: Segunda Especialidad en Obstetricia con Mención en Emergencias Obstétricas, Alto Riesgo y Cuidados Críticos Maternos
Juror: Guevara Gómez, Hilda Elizabeth; Martinez Asmad, Giovanini Maria; Navarro Gutierrez, Karina
Register date: 9-Dec-2024
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.