Bibliographic citations
Pinto, V., (2009). Evaluación y valoración cuantitativa de la masa arbórea de una hectárea de bosque secundario, Fundo Pabloyacu [Tesis, Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial]. http://hdl.handle.net/11458/127
Pinto, V., Evaluación y valoración cuantitativa de la masa arbórea de una hectárea de bosque secundario, Fundo Pabloyacu [Tesis]. PE: Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial; 2009. http://hdl.handle.net/11458/127
@misc{renati/1056745,
title = "Evaluación y valoración cuantitativa de la masa arbórea de una hectárea de bosque secundario, Fundo Pabloyacu",
author = "Pinto Flores, Victor Alan",
publisher = "Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial",
year = "2009"
}
Datos recientes muestran que la destrucción de /os bosques primarios ha estado acompañada por la expansión de /os bosques secundarios. Los estudios también muestran que los bosques secundarios son capaces de proporcionar algunos de /os servicios económicos y ecológicos de /os bosques primarios. Esto ha conducido a una nueva estrategia para aumentar el valor de /os bosques secundarios para agricultores y ganaderos, con el objetivo de inducirlos a conservar estos bosques indefinidamente, o al menos a retardar su reconversión a otros usos. El objetivo de este estudio es de contribuir a una estrategia coherente para realizar el potencial de /os bosques secundarios. Existen áreas importantes bajo bosque secundario en terrenos de pequeños y grandes productores y que a través de intervenciones tecnológicas y de política se puede incrementar significativamente el área y el valor económico y ecológico de bosques secundarios y, por consiguiente, el periodo por el cual estos son conservados. También se cita que los bosques secundarios son altamente variables en sus características ecológicas y en términos de objetivos y recursos de sus propietarios. Por tanto, es probable que las intervenciones requeridas sean altamente variables. Un análisis de la dinámica de /os bosques Secundarios puede ayudar a dirigir las intervenciones a aquellas áreas con la más alta probabilidad de impacto. El análisis de los aspectos socioeconómicos de la dinámica de bosques secundarios se basa en el cambio progresivo en el tiempo de algunas características de áreas de frontera agrícola. Hacemos la distinción entre dos trayectorias diferentes: aquella seguida por colonos y la de comunidades indígenas. Una tercera categoría de circunstancias accidentales, tales como conflictos militares y litigio, también pueden conducir a la creación de bosques secundarios. Las opciones de manejo para bosques secundarios se clasifican de acuerdo a sus requerimientos de recursos (capital, tierra, mano de obra y capacidad gerencial) y el transcurso de tiempo para obtener un producto, resultando cuatro grupos: barbechos mejorados de ciclo corto, barbechos enriquecidos de ciclo medio, bosques de Producción de ciclo medio a largo, y bosques de conservación. Las características de cada categoría de productores y sus bosques secundarios son contrastados con /as características de /as opciones de manejo donde la probabilidad de adopción es /a mas alta. Luego se identifican las categorías generales de intervenciones de política apropiadas para cada categoría de productor, siendo: políticas relacionadas al mercadeo de productos del bosque secundario, reformas de la legislación y políticas que permiten a /os productores capturar el valor de los servicios ambientales que suministran /os bosques secundarios. Concluimos enfatizando la importancia de un marco conceptual dinámico para el desarrollo de una estrategia para bosques secundarios, que permite prevenir la degradación del recurso, en oposición a revertir esta después de que ocurra. El marco conceptual que se presenta también permite el análisis de bosques secundarios como una parte integral del sistema de producción del agricultor. Finalmente, se enfatiza que la contribución principal de este ejercicio es e/ marco conceptual. Los resultados son meramente indicativos y necesitan ser verificados con datos empíricos.
This item is licensed under a Creative Commons License