Bibliographic citations
Sanchez, L., (2007). Determinación del ciclo biológico de podisus sp alimentado con larvas de musca doméstica en Laboratorio [Tesis, Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial]. http://hdl.handle.net/11458/778
Sanchez, L., Determinación del ciclo biológico de podisus sp alimentado con larvas de musca doméstica en Laboratorio [Tesis]. PE: Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial; 2007. http://hdl.handle.net/11458/778
@misc{renati/1056162,
title = "Determinación del ciclo biológico de podisus sp alimentado con larvas de musca doméstica en Laboratorio",
author = "Sanchez Villacorta, Luz Dina",
publisher = "Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial",
year = "2007"
}
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de San Martín, ubicado en el distrito de Morales, situado a una altitud de 350 m.s.n.m.m. y una precipitación anual de 1200 mm.; con la finalidad de determinar la biología del predator, cuando éste es alimentado con larvas de mosca doméstica. Para iniciar la investigación se realizó la crianza masal de Musca domestica utilizado como presa para la crianza del pentatómido Podisus sp en laboratorio. Para conocer la biología del predator se realizó una serie de pruebas, cada uno con cinco repeticiones con la finalidad de obtener datos reales de cada uno de los parámetros biológicos planteados y evaluados, empezando con el ciclo biológico incluido los cinco estadios ninfales y el período de incubación; la longevidad de adultos por sexo; la capacidad reproductiva expresada en número de masas de huevos por hembra; número de huevos total por hembra; número de huevos por postura; precópula; cópula efectiva; pre-oviposición; oviposición efectiva; porcentaje de viabilidad de los huevos; supervivencia; comportamiento de predación y registro de la temperatura y humedad ·relativa máxima y mínir.ia del laboratorio. Los resultados obtenidos son significativos en comparación a otros estudios realizados de crianza masal de Podisus sp, ALVAREZ, muestra un ciclo biológico menor al obtenido, capacidad reproductiva minima, menor capacidad de postura en cuanto al número de masas y mayor número de huevos totales y promedio de huevos por masa, la madurez sexual nos permitió determinar la precocidad de la especie Podisus en estudio; asi como una alta capacidad de predación en sus diferentes estadios inmaduros y adulto. Completando con un alto porcentaje de viabilidad de los huevos. Estos datos nos permiten plantear el uso del control biológico, para mantener en equilibrio la población del gusano cogolllero y de algunos lepidópteros a un nivel que no produzca daño económico y potenciar la población del predator nativo, disminuido por el uso indiscriminado de pesticidas tóxicos letales para la ecología y la salud humana, a través de la crianza masal en el laboratorio y su liberación en el campo en niveles concordantes a la incidencia de la plaga, también podemos transportar este predator a otras áreas considerando su promedio de supervivencia de cada estadio. Al término de la investigación se ha logrado cumplir satisfactoriamente -los objetivos planteados en este experimento, con la estandarización de la técnica de crianza masal del predator.
This item is licensed under a Creative Commons License