Buscar en Google Scholar
Título: Programa de inteligencia emocional para fortalecer la resiliencia en estudiantes de secundaria del I.E 14791, Sullana - Piura, 2021
Asesor(es): Jurado Fernández, Cristian Augusto
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Fecha de publicación: 2021
Institución: Universidad César Vallejo
Resumen: La investigación se realizó con el objetivo de diseñar y proponer un programa de inteligencia emocional que contribuya a fortalecer la resiliencia de estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa n° 14791 de Cieneguillo Norte en la provincia de Sullana. En su desarrollo, se asumió el enfoque cuantitativo, diseño descriptivo propositivo, se seleccionó una muestra de 102 estudiantes, matriculados durante el año escolar 2021, en primer y segundo grado de educación secundaria. En el recojo de datos, se utilizaron la escala de resiliencia adaptada por Gómez (2019), así como la escala de rasgo de metaconocimiento emocional adaptada por Fernández-Berrocal et al., 2004). En los resultados, se identificó que el nivel de resiliencia que tienen los estudiantes es predominantemente bajo (46,1%), con una tendencia hacia el nivel medio (29,4); por dimensiones, los porcentajes más altos también corresponden al nivel bajo: en confianza (44,1%), en satisfacción personal (45,1%), en sentirse bien (48,0%), en competencia personal (50,0%) y en aceptación de sí mismo (47,1%). En la medición de la inteligencia emocional, también se corroboró que predomina el nivel deficiente (46,1%), siendo también deficiente en las dimensiones: atención emocional (45,1%) y claridad emocional (49,0%). En la correlación de variables, se determinó que la inteligencia emocional tiene una buena relación directa y significativa con la resiliencia de los estudiantes (rho = ,743**; sig = 0,000). En conclusión, se distingue que, tanto la resiliencia como la inteligencia emocional, representan un problema en una cantidad considerable de estudiantes, dado que se determina que el reconocimiento y manejo de sus emociones es débil e inadecuado, lo que viene repercutiendo sobre su poca capacidad que tienen para enfrentar y superar sus dificultades.
Nota: Innovaciones Pedagógicas; Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles; Biodiversidad, cambio climático y calidad ambiental; Educación de calidad; Piura; Doctorado en Educación
Disciplina académico-profesional: Doctorado en Educación
Institución que otorga el grado o título: Universidad César Vallejo. Escuela de Posgrado
Grado o título: Doctora en Educación
Jurado: Lozano Rivera, Martin Wilson; Jurado Fernández, Cristian Augusto; Carbajal Llauce, Cecilia Teresita de Jesús
Fecha de registro: 19-feb-2022; 19-feb-2022



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.