Look-up in Google Scholar
Title: Centro de Investigación y Difusión Ecológica
Advisor(s): Eguren Pérez, Fernando
Issue Date: 1-Jan-2016
Institution: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Abstract: Centro de investigación y difusión ecológica, en el humedal “El Cascajo” en Santa Rosa, Chancay, es un espacio que ayudara a que el pantano logre sobrevivir. Este era un lugar donde las familias iban a pasar el día pescando ya sea en el pantano o en la playa, observando diversos tipos de aves desde patos, gaviotas hasta flamencos, era el espacio perfecto para salir de la ciudad y adentrarse en la calma de la naturaleza, todos los pueblos aledaños llegaban a pasar el día en los pantanos de Santa Rosa. Pasaron los años, y la población de Chancay comenzó a crecer, teniendo nuevas necesidades, y al ser el humedal, un lugar de muy buenas épocas y grandiosas vistas, los pobladores comenzaron a invadirlo no solo con sus viviendas pero con su basura. En un abrir y cerrar de ojos, el pantano ya no tenía aves preciosas y raras si no que contaban solo con los carroñeros. ¿Agua? Ya no se veía el agua cristalina del humedal, solo barro, basura y lechugas (plantas que crecen en la superficie del agua impidiendo que esta se oxigene). Es por eso, y más, que un centro investigación y difusión ecológica, es la manera de lograr que este lugar tan bello logre renacer. Actualmente, los científicos que trabajan para recuperar este pantano, no cuentan con un laboratorio donde trabajar, deben sacar muestras del humedal para luego viajar 83km a Lima, para poder analizar y obtener resultados. Por otra parte, la municipalidad de Chancay no cuenta con mucha información respecto al humedal, pues cuando se dan investigaciones los científicos solo hacen talleres donde les presentan la información encontrada y dan algunos documentos. De esta manera, jamás se podrá educar a la población y generar conciencia sobre lo que es tener este atractivo natural, el cual aun estando contaminado es catalogado como zona de reserva ecológica intangible y contaba con el mayor número de biodiversidad de aves migratorias a nivel del Perú, menciona el científico Marino Morikawa. Este proyecto lograra que el humedal tanto como la comunidad de Chancay, pueda florecer aprovechando sus recursos naturales como la biodiversidad de aves, la agricultura, la ganadería, pesquería, entre otros.
Discipline: Arquitectura
Grade or title grantor: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Arquitectura
Grade or title: Arquitecto
Register date: 21-Sep-2016; 21-Sep-2016



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons