Buscar en Google Scholar
Título: La aplicación de cadena perpetua a los sujetos que habiendo sido condenados hasta en dos oportunidades por delito de robo agravado delinquen por tercera vez
Asesor(es): Reyna Mantilla, Rubén Jhon; Baltodano Nontol, Luz Alicia
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Fecha de publicación: 2021
Institución: Universidad César Vallejo
Resumen: La presente investigación ha sido diseñada bajo el modelo cualitativo, pues haciendo uso de las teorías relacionadas al delito de robo agravado y de la figura de la reincidencia, planteamos la aplicación de la medida de cadena perpetua a aquellas personas que se encuentren o que hayan “recaído” una vez más, después de dos ingresos al penal por cumplir condena efectiva. Apoyándonos en los fundamentos del derecho penal del enemigo y los criterios que le Ley de los Tres Strikes estableció allá en el estado de California, Estados Unidos, pretendemos justificar las razones por las cuales, condenar a cadena perpetua a un reincidente que ya tiene más de dos ingresos al centro penitenciario, no merece ser pasible de ningún otro tipo de beneficio o esperanza que la sociedad deba brindarle a través de la resocialización, como instrumento o fin que debe tener la pena. De esta forma, mediante la aplicación de la cadena perpetua a través de una ley similar a la de los Tres Strikes, poder reducir en gran medida, los altos índices que manejan los centros penitenciarios, respecto a las personas que ingresan reincidentemente por la comisión del delito de robo agravado, siendo el delito más común dentro de las propias estadísticas.
Nota: Derecho penal, Derecho procesal penal; Trujillo; Escuela de Derecho
Disciplina académico-profesional: Derecho
Institución que otorga el grado o título: Universidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidades
Grado o título: Abogado
Jurado: Baltodano Nontol, Luz Alicia; Reyna Mantilla, Rubén Jhon; Zevallos Loyaga, María Eugenia
Fecha de registro: 14-jun-2021; 14-jun-2021



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.