Buscar en Google Scholar
Título: Procesos didácticos para el desarrollo de la competencia de indagación en el área de ciencia y tecnología del IV ciclo de educación primaria de la IE San José, del distrito 26 de octubre de Piura: plan de acción
Asesor(es): Tafur Puente, Rosa María
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Fecha de publicación: 2018
Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: El presente Plan de Acción está dirigido a analizar el nivel desarrollo que tiene el área de ciencia y ambiente en la educación primaria, vista como una de las áreas claves en el desarrollo de competencias básicas de los estudiantes, es por ello que precisa la importancia de darle énfasis a un área que permite el desarrollo de aprendizajes cognitivos complejos. En el análisis se ha podido identificar las dificultades existentes en el manejo didáctico del área, vinculados directamente al “enseñar” por parte del docente. Una competencia clave señalada en el CNEB y en la cual se observa la ausencia de una adecuada aplicación de los Procesos Didácticos, es: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia; entendiendo además a la INDAGACION como un enfoque transversal en toda el área. Frente a esta realidad se ha planteado Fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de estrategias metodológicas que fomenten la indagación en el aula; Gestionar espacios de reflexión colegiada sobre la Práctica Pedagógica; Brindar Asistencia Técnica al Docente en el manejo adecuado de los recursos y Materiales Educativos, acciones que se relacionan con la práctica de liderazgo 3 de Viviane Robinson, referido al Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, a través de la cual las evidencias indican que esta dimensión tiene un alto impacto en los resultados de los estudiantes. Implicando prácticas específicas como: Reflexionar con el personal sobre la enseñanza; Coordinar y revisar el currículo con los profesores, buscando una secuencia y articulación entre todos los grados; Retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje y Monitorear sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la mejora de sus resultados. En conclusión este trabajo de investigación se ha podido comprobar que los docentes no tienen claridad en el desarrollo de los procesos Didácticos de la competencia de indagación, por ello, es necesario fortalecer el trabajo docente desde espacios colegiados y colaborativos para la comprensión de los procesos didácticos, la integración de capacidades, el intercambio de experiencias y la reflexión en torno a prácticas pedagógicas para la mejora de los aprendizajes.
Disciplina académico-profesional: Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación
Grado o título: Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Fecha de registro: 13-mar-2018; 13-mar-2018



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.