Citas bibliográficas
Espinoza, J., Busso, F., Caciano, F. (2021). Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) [Trabajo de investigación, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. http://hdl.handle.net/10757/659910
Espinoza, J., Busso, F., Caciano, F. Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) [Trabajo de investigación]. PE: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2021. http://hdl.handle.net/10757/659910
@mastersthesis{sunedu/3143038,
title = "Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES)",
author = "Caciano Jares, Francisco Javier",
publisher = "Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)",
year = "2021"
}
El presente trabajo de investigación dota de un análisis aplicativo que se fundamenta en el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) orientado al desarrollo y ejecución de los proyectos de construcción en el mercado de Lima Metropolitana. La Curva de Liberación versión simplificada como complemento de la “Curva S” se desarrolló con el fin de sincerar la situación real de avance y estimación de la terminación de los entregables de un proyecto. En efecto, las empresas constructoras deben mejorar y desarrollar productos de calidad que satisfacen las expectativas del cliente, y con ello, ganar posicionamiento e imagen, el cumplimiento del total de requerimientos del cliente se denomina calidad. Probablemente, la primera inquietud relacionada a la calidad en la industria de la construcción es la recepción del proyecto concluido por parte del cliente. Ello tiene implicancia en el cumplimiento del alcance del Proyecto de manera real y de los requisitos acordados con el cliente. Sin embargo, al momento de tratar los plazos de recepción de la obra en la construcción también es de completo interés tomar en cuenta el costo que esta representa y aspectos como la calidad de la obra. Dado que uno de los propósitos de amplia importancia es maximizar la rentabilidad del proyecto, los costos que se relacionan con la gestión de calidad deben ser considerados. A medida de la imperiosa necesidad de incrementar la capacidad de atención en la Institución Educativa, el nuevo Centro Tecnológico de SENATI, acordó poner en marcha la obra “Adecuación de Infraestructura de la Escuela Superior de Tecnología – SENATI de Villa El Salvador (VES)”. El trabajo de investigación desarrolló la curva de liberación versión simplificada para evitar el Síndrome del 90%, determinando su impacto en el proyecto de estudio. El objetivo general propuso una metodología que permita una mejora en la dirección de la construcción del proyecto. Se determinó como costo directo de adecuación en obra la suma de S/. 248,990.85 soles y un plazo de ejecución de 75 días calendarios, obteniéndose mediante el análisis de las cinco (05) valorizaciones, el retraso injustificado y partiendo de allí se desarrolló la matriz de restricciones con la finalidad de plantear las acciones correctivas. En efecto, se demuestra en la investigación que el nivel de confiabilidad del desarrollo de los pasos de la obra impacta de manera positiva en su culminación. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta la gestión de los costos de calidad, por ello, los costos de los recursos para el aseguramiento y control de la calidad del proyecto (costos controlables) deben ser gestionados, asimismo, los costos que se relacionan al cumplimiento de ellos (costos no controlables). Si hay una mala gestión, se compromete parte de la utilidad del proyecto. Frente a ello es indispensable aplicar herramientas relacionadas con el control de avance real de la obra frente al cronograma planteado, para ello se aplicó la curva de liberación versión simplificada para evitar el Síndrome del 90%. Finalmente, el estudio sirve como un marco referencial para los directores de proyectos; como guía en sus actuales y futuras obras, adaptándolo a su realidad.
This item is licensed under a Creative Commons License