Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Infante Beingolea, Albina
Tucno Ruiz, Elia Noheli
Ochoa Cárdenas, Flor Carolina
2019-02-26T19:48:22Z
2019-02-26T19:48:22Z
2019-02-26T19:48:22Z
2019-02-26T19:48:22Z
2014
TESIS O730_Och
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2886
Existe un consenso generalizado que la depresión puerperal es un problema de salud pública, conllevado por cambios hormonales y otros factores que inducen a estos trastornos depresivos. Asimismo el momento del parto comprende un periodo clave en el funcionamiento psicológico de la mujer denominado puerperio, en el cual se desencadena una serie de cambios importantes en la fisiología neuroendocrina que pueden llevar a trastornos síquicos, esta acumulación de cambios físicos, psicológicos y sociales son los que hacen vulnerables a las mujeres parturientas a padecer este tipo de trastornos. Asimismo los estudios epidemiológicos de los últimos años confirman que entre el 8 y el 25% de las mujeres presentan un síndrome depresivo en los meses siguientes al parto. La depresión posparto hace de la maternidad una mala experiencia y dificulta la relación entre la pareja. La gran mayoría de las mujeres que lo padecen no reconocen tenerlo. Por miedo a la percepción de fracaso personal y la baja autoestima, lo que resulta un problema de salud sub diagnosticado que repercute de manera negativa en la relación madre bebé. Presentando síntomas depresivos como: la tristeza, irritabilidad, fatiga, insomnio, pérdida del apetito, incapacidad para disfrutar, desbordamiento, las madres con depresión posparto, tienen la sensación de no disponer de nada, de no hacer nada bien y de no poder hacer nada para remediarlo. Es fundamental en esta etapa la labor profesional de atención primaria, para identificar los posibles factores de riesgo como parte de los cuidados puerperales, de esta manera podría llevarse a cabo la prevención de estos trastornos cuando sea posible. No se ha hallado un único factor desencadenante para la depresión puerperal, por lo que la depresión puerperal, se trata de una alteración de etiología multifactorial: el embarazo no deseado, las dificultades conyugales, los problemas con los padres, el nivel socioeconómico, la paridad, el parto por cesárea, pues estos factores y/o otros aumentan el riesgo de padecer depresión puerperal. En la depresión postparto en adolescentes presentan varios factores que pueden repercutir en su aparición, entre las que se destacan la historia psiquiátrica prenatal, la autoestima, el estrés del cuidador del bebé, la ansiedad prenatal, estrés, apoyo social, la relación de pareja, la historia de depresión, estado civil, estatus socioeconó0mico y el embarazo no planificado/no deseado. Dentro de los predictores más fuertes de la depresión postnatal se señalan a la depresión prenatal, la autoestima, el estrés de cuidar del bebé y la ansiedad prenatal. Todos estos factores pueden debilitar a la adolescente y su desarrollo emocional, asi como debilitar al bebé y a su padre, lo que caracteriza al contexto de depresión postnatal. (es_PE)
Tesis (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (en_US)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (*)
Repositorio Institucional - UNSCH (es_PE)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
Salud mental (es_PE)
Trastornos (es_PE)
Puerperio (es_PE)
Adolescentes (es_PE)
Riesgos (es_PE)
Depresión (es_PE)
Salud pública (es_PE)
Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014. (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (en_US)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetricia
Obstetricia
Título profesional
Obstetra
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons