Título: Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Fecha de publicación: 2018
Institución: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Resumen: El objeto del presente trabajo de investigación es estudiar el concepto de la seguridad e inseguridad ciudadana en el Perú y su presencia en la Urb. Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar y si el Estado se preocupa porque sus habitantes ejerzan sus derechos y puedan desarrollarse dentro de sus actividades cotidianas sin miedos ni temores a enfrentarse con la violencia que día a día va en aumento sin poder ser controlado. Desde hace unos años, varias encuestas de opinión reflejan elevados índices de percepción de inseguridad entre los peruanos. Si bien los porcentajes han variado desde 2006 hasta hoy, el panorama general es concluyente: el Latinobarómetro, en su encuesta de 2011, detectaba que un 60% de peruanos considera que vivir en el país es cada día más inseguro (Lagos y Dammert 2012: 44). Asimismo, LAPOP (Latin America Public Opinion Project) —en su encuesta de 2012— encuentra que Perú registra el mayor promedio de percepción de inseguridad en la región (con un promedio nacional de 53,8, en una escala de 0 a 100) y en términos porcentuales el 50 por ciento declara sentirse muy o algo inseguro. Adicionalmente y en paralelo a las percepciones, en la última década, más peruanos han sido víctimas de un hecho delincuencial, principalmente de delitos patrimoniales como el robo y el hurto. Las autoridades, particularmente la Policía Nacional, reaccionan mediatizando las investigaciones que realizan y diseñando planes y estrategias con resultados poco visibles hasta el momento. Se conjugan así dos fenómenos paralelos: por una parte, la sobreexposición a algunos hechos delictivos específicos aumenta los niveles de percepción de inseguridad; mientras que, por otra, las respuestas sin resultados aparentes del Estado minan la confianza en las instituciones estatales. Parte de la explicación del tratamiento “sensacionalista” del tema de la seguridad, por un lado, y de la elaboración improvisada de estrategias por parte de las autoridades, por otro, proviene precisamente de la ausencia. El conocimiento riguroso de la problemática se ve arrollado por la inmediatez y urgencia de la demanda por una respuesta por parte de los gobiernos. La demanda de acción pareciera que limita la inteligencia reflexiva sobre el tema, y la capacidad de conducción de los líderes políticos. Pero no sólo eso, sino que también la politización del debate que evita el análisis técnico y coloca las propuestas electorales en el centro de la agenda. Esta no es una particularidad exclusiva del caso peruano, Bergman (2006) sostiene que el recojo de datos en América Latina suele ser muy precario, basado meramente en partes policiales a nivel de comisarías. Actualmente, Perú no cuenta con un observatorio independiente de vigilancia a la seguridad ciudadana (Gushiken 2010), como sí existe en otros países. No obstante, un gran ensanchamiento del triángulo en cualquiera de sus niveles presenta serios retos para la estrategia de seguridad de un país: si aumentan los delitos estimados, estaríamos ante una ola de violencia; si aumentan los delitos denunciados, frente a una ola de violencia con delitos particularmente graves (como el robo o el homicidio); si aumentan la formalización, las causas y las condenas podríamos estar frente a un sistema en exceso punitivo; si aumentan las absoluciones ante un sistema muy permisivo con la delincuencia; y si aumentan los reclusos podríamos estar ante una saturación del sistema penitenciario. La investigación tiene como metodología ofrecer elementos que servirán a manera de herramientas para poder utilizarlas, al momento de resolver la problemática planteada. Para ello, la primera parte de la investigación tratara de dar a conocer la historia del lugar y su ubicación y así situarnos en el lugar de trabajo; en la segunda parte se desarrollara los conceptos de seguridad e inseguridad ciudadana, tanto en su recorrer histórico, su desarrollo en la doctrina, la concepción en nuestra Constitución, los mecanismos para salvaguardar la seguridad, el uso de la fuerza dentro del marco de la seguridad ciudadana; en la tercera parte se abordará todo lo concerniente al desarrollo metodológico de la investigación en si, exponiendo los resultados, conclusiones, sugerencias ,bibliografía y anexo. El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si tomando medidas correctivas es posible un cambio y lograr el mejoramiento en cuanto a seguridad, dentro de esta, se busca ceder parte de su libertad a un tercero por el cual los hombres viven en una situación de desconfianza, y para sobrevivir y protegerse, deberán buscar el dominio de otros hombres por medio de la fuerza o la astucia para que ningún otro pueda amenazarle, por tanto es la desconfianza entre tras causas, lo que impulsará a los hombres a atacar para lograr su seguridad, la de los suyos y de sus bienes. Es el Estado, quien tendrá como finalidad utilizar la fortaleza y medios para asegurar la paz, defensa y bienestar del pueblo.
Disciplina académico-profesional: Antropología
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico Sociales
Grado o título: Licenciadas en Antropología
Fecha de registro: 4-abr-2018