Título: Compostaje con residuos de cosecha de pallar (Phaseolus lunatus) usando tres tipos de estiércol y microorganismos caseros efectivos
Asesor(es): La Torre Martínez, Braulio; Vega Ravello, Ruby Antonieta
Fecha de publicación: 2016
Institución: Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen: El proceso de compostaje es una de las tecnologías más empleadas para reducir y neutralizar los residuos orgánicos y disminuir los volúmenes de disposición final, reduciendo los impactos ambientales que podrían provocar. En tal sentido, nuestra propuesta quiere contribuir en la gestión de los residuos de cosecha del pallar (Phaseolus lunatus) a través de su compostaje con tres tipos de estiércol usando microorganismos efectivos caseros (EMC); de modo tal, que se determine las ventajas y desventajas del proceso con el uso del rastrojo y las diferentes materias primas. La conformación de las pilas se realizó mediante el Método Indore en el taller de compostaje del Departamento de Suelos de la UNALM. Se instalaron 3 pilas de compost a cielo abierto, las cuales contenían material vegetal (residuos de cosecha de pallar) y un tipo diferente de estiércol (caballo, gallina o vacuno). Adicionalmente se les aplico una dosis de EM colectados de forma casera usando como sustrato arroz pre-cocido y como activador melaza. Las pilas tuvieron una dimensión de 1 m3 y un peso entre 700 kg y 800 kg. Las cuales fueron regadas y volteadas semanalmente. Se tomaron muestras de cada pila para evaluar la conductividad eléctrica y el pH. Estos parámetros se evaluaron hasta la cosecha final del compost que fue a las 11 semanas. En la cosecha final se evaluó el rendimiento del compost obtenido, se comparó el peso final con el peso inicial, y posteriormente con el peso tamizado. El compost que obtuvo una mayor pérdida fue el compost a base de estiércol de caballo, con el 70.59% de peso perdido, seguido del compost a base de estiércol de gallina con un 68.97% de peso perdido y finalmente el que perdió menos peso fue el compost a base de estiércol de vacuno con un 68.21% de peso perdido. Posteriormente se tomó una muestra de 1 kg por cada pila de compost y una muestra del compost producido en el taller de compostaje, el cual era a base de residuos vegetales y estiércol de vacuno. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas y Fertilizantes (LASPAF) para evaluar sus propiedades físicas y químicas. Para luego ser comparadas con las norma Chilena y Austriaca ya que el Perú no cuenta con una Normativa Legal aprobada para el compost, por lo que no se puede garantizar si los productos adquiridos serán beneficiosos o por el contrario su utilización podría constituir un riesgo. Finalmente se realizaron pruebas biológicas (Test del índice de germinación de Zucconi y Test de Madurez). En el Test del índice de germinación de Zucconi los mayores porcentajes de germinación se obtuvieron en los tratamientos con compost de Gallina (83.63%) y Caballo (89.51%), los cuales han sido procesados con microorganismos efectivos. En el Test de Madurez en compost, los más altos porcentajes de germinación se obtuvieron en el compost de caballo (90%) y el compost de gallina (85%). También se realizó una pruea de crecimiento en macetas para lo cual se utilizó un diseño DCA Factorial. Esta prueba de crecimiento con maíz fueron realizados en macetas de 2 kg de capacidad en los cuales se prepararon los sustratos de tratamientos en dos proporciones: formulación al 1% (proporción de 20 g. de compost y 2 kg de arena de río). Y un testigo con 0% de materia orgánica. Esto para los compost de caballo, gallina, vacuno y CONSAS. Esta prueba se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Agua y Fertilizantes (LASPAF), donde se evaluaron características como diámetro de caña, altura de planta, peso fresco y seco de raíz, peso fresco y seco de hoja. De donde se obtuvieron mejores promedios en los tratamientos a base de compost de gallina y caballo, los promedios más bajos fueron registrados en los tratamientos testigo.
Nota: Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental
Disciplina académico-profesional: Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental
Institución que otorga el grado o título: Ciclo Optativo de Especialización y Profesionalización en Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental
Grado o título: Ingeniero Agrónomo
Fecha de registro: 30-mar-2017