Look-up in Google Scholar
Title: Efectos del Ácido Ascórbico en las Características Fisicoquímicas de la Leche Materna y en la Concentración de Prolactina en Sangre de Ratas Rattus Norvegicus Var. Wistar Expuestas al Humo de Cigarrillo, Junio– Julio 2019
Advisor(s): Cáceres Huambo, Alberto
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Issue Date: 7-Aug-2019
Institution: Universidad Católica de Santa María
Abstract: Objetivos: Precisar las características fisicoquímicas de la leche materna y la concentración de prolactina en sangre de ratas Rattus Norvegicus var. Wistar en valores normales y a su vez detallar los efectos producidos por la administración del ácido ascórbico en las características fisicoquímicas de la leche materna y en la concentración de prolactina en sangre frente a la exposición de humo de cigarrillo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, experimental, longitudinal, de campo, el cual fue realizado en el periodo junio y julio del año 2019 en la ciudad de Arequipa. Se utilizaron 09 ratas hembras preñadas de raza Rattus Norvegicus var. Wistar, de 3 a 4 meses de edad, con un peso promedio de 190 y 215 gr, distribuidas en 3 grupos al azar, un grupo control (grupo 0) no expuesto al humo de cigarrillo, ni administrado con ácido ascórbico, el grupo 1 expuesto solamente al humo de cigarrillo y el grupo 2 expuesto al humo de cigarrillo más administración de ácido ascórbico, cada grupo conformado por 3 ratas. La exposición al humo de cigarrillo y administración de ácido ascórbico se dio por 6 días a la semana en un periodo de 4 semanas. Para el análisis estadístico se utilizó para variables cualitativas, tablas de frecuencias absolutas y relativas porcentuales y para variables cuantitativas se calculó la media y desviación estándar. El contraste de la hipótesis fue verificado en las variables cualitativas por la prueba de Chi Cuadrado y para las variables cuantitativas se utilizó el análisis de varianza de un factor de variabilidad y prueba de especificidad de Tukey, ambas pruebas se procesaron con un nivel de significancia del 5%. El procesamiento fue mediante el software SPSS versión 23. Resultados: Se identificó que algunas características de la leche materna como el porcentaje de crema (%), porcentaje de suero (%), grasas (gr/L) y calorías (kcal/100 ml), presentaron evidencias estadísticas significativas al comparar el grupo control con los grupos 1 y 2 donde se observó que el grupo 2 tuvo tendencia a igualar los resultados obtenidos al grupo 0. En cuanto a la densidad, pH, cantidad de proteínas, glucosa, aspecto, color y olor de la leche materna no hubo diferencias estadísticas significativas. Por otro lado, en la concentración de prolactina en sangre tanto el grupo 0 y los grupos experimentales (1 y 2) presentaron concentraciones por debajo de 0.047. Conclusiones: Si bien no se han apreciado diferencias estadísticas significativas en cuanto a densidad, pH, proteínas y glucosa en la leche materna de ratas. Se logró determinar una relación significativa entre el grupo 0 y el grupo 2, en los parámetros de porcentaje de crema, porcentaje de suero, grasa, calorías; diferenciándose del grupo 1. Así mismo en la concentración de prolactina en sangre de ratas, no se encontró diferencias estadísticas significativas dado que, el método inmunoensayo “ECLIA” de electroquimioluminiscencia no fue suficientemente eficiente para dicho trabajo. Palabras clave: Características fisicoquímicas, prolactina, leche materna, ácido ascórbico.
Discipline: Obstetricia y Puericultura
Grade or title grantor: Universidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y Puericultura
Grade or title: Licenciada en Obstetricia
Register date: 7-Aug-2019



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons