Look-up in Google Scholar
Title: "Factores de riesgo asociados a los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes del tercero al quinto grado de educación secundaria del C.E.G.N.E. Federico Froebel. Ayacucho. 2008"
Advisor(s): Tenorio Acosta, Indalecio
Issue Date: 2009
Institution: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract: A inicios del siglo XXI a nivel del mundo aparece una nueva epidemia extendiéndose entre las sociedades industrializadas, afectando sobre todo a los (as) adolescentes; este problema viene a ser el trastorno de conducta alimentaria TCA (anorexia y bulimia) que va incrementándose peligrosamente alarmando a quien lo padece, a la familia y a los diferentes especialistas en medicina, sociología, psicología, entre otros. El trastorno de conducta alimentaria, concretamente la anorexia y bulimia, han estado presentes a lo largo de la historia desde las culturas antiguas, por ejemplo en las celebraciones de Roma la población acostumbraba a darse atracones en su alimentación para luego vomitar y seguir comiendo. La bulimia y anorexia generalmente empieza a principios de la adolescencia cuando las (os) jóvenes intentan las dietas restrictivas y reaccionan con hartazgos, en la bulimia purgándose mediante laxantes, pastillas para la dieta o medicamentos para reducir líquidos o induciendo el vómito. Mientras tanto en la anorexia la conducta alimentaria es restrictiva, se someten a dietas severas, descuartizan la comida en trozos pequeños teniendo en cuenta las calorías que consumen, temor a comer en sociedad. El incremento alarmante de los adolescentes que desarrollan la enfermedad de la anorexia y bulimia es sorprendente, se puede ver que cada vez es mayor el número de adolescentes que adquieren la enfermedad llegando a ser destructiva para su salud. Así mismo la ropa diseñada y modelada para cuerpos delgados, los jóvenes cuya autoestima se basa en la aprobación externa y en la apariencia física; los deportes que premian la figura esbelta, la proliferación de anuncios de programas para la reducción de peso, la funcionalidad familiar son factores de riesgo en los (as) adolescentes para el trastorno de conducta alimentaria. Si bien, la bibliografía señala los factores de riesgo del trastorno de conducta alimentaria (anorexia-bulimia), es necesario caracterizar dichos factores de riesgo en nuestra región, porque también existe publicidad en prendas de vestir, modelos de moda, restaurantes de comidas rápidas muy tentadoras pero de poco valor nutritivo y de alto valor engordante; un entorno familiar conflictivo, con carencia afectiva u otras características de disfuncionalidad pueden convertirse en factores de riesgo.
Discipline: Enfermería
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud
Grade or title: Licenciada en Enfermería
Register date: 22-Feb-2021



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons