Look-up in Google Scholar
Title: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS EN LA IPRESS I-4 BELLAVISTA NANAY PUNCHANA 2020
Advisor(s): Reátegui Panduro, Patricia Madeleine
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Issue Date: 2020
Institution: Universidad Privada de la Selva Peruana
Abstract: El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar a los pacientes hipertensos atendidos en la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, 2020, estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo simple, transversal y retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 150 historias clínicas (100,0%) de pacientes con diagnóstico de hipertensión confirmada con código CIE-10, cuyos resultados según características sociales fueron, edad; el 37,3% de 18 a 45 años, el 44,0% de 45 a 65 años y el 18,7% de más de 65 años, en el sexo prevaleció el femenino con 60.7% y masculino con 39,3%. En cuanto al nivel educativo, 8,0% sin nivel educativo, 38,0% nivel primario, 36,7% nivel secundario,10% superior técnico y el 7.3% superior universitario. Sobre los niveles de Hipertensión Arterial (HTA), el 3,3% presentó HTA normal, 9,3% HTA alta, el 60,0% HTA grado I y el 27,3% con HTA, Grado II. En relación a las características nutricionales, el de mayor prevalencia es el sobrepeso con un 49%, el 40% con estado nutricional normal, 8% con obesidad, 3% con bajo peso. Por otro lado, también se caracterizó en aspectos de hábito de conductas nocivas y hereditarias encontrando lo siguiente; el consumo de alcohol es eventual en un 41%, 33% no consumen alcohol, 19%, consumen frecuentemente, seguido del 7%, donde el consumo es diario. En cuanto al consumo de tabaco en la modalidad de cigarrillos y/o mapacho, el 77% no lo consume, el 11% consume en forma eventual, el 9% lo consume frecuentemente y sólo el 3% lo consume en forma diaria. Los antecedentes hereditarios fueron, el 66% no presentó antecedentes familiares, seguido del 13% que tiene consanguinidad de primer grado por parte de la madre, 9% relacionado al padre, 8% grado dos, relacionados a sus abuelos, 4% provenientes de padres y hermanos. De los estados de estrés en los pacientes, se aprecia que en su mayoría presentaron estrés de rutina en un 64.7%, estrés provocado el 28% y estrés traumático sólo el 7.3%. La caracterización según patologías preexistentes, se obtuvo que el 97,4% no presentó ACV. El 2.6% si presentaron la enfermedad, referente al ECV. Los de índole metabólico, prevaleció la hipertrigliceridemia en un 16%, hipercolesterolemia en un 25%, sin embargo, existieron evidencias de ambas alteraciones con valores muy incrementados, donde se obtuvo el 13%. En patologías metabólicas, sólo el 2% se confirmó pre diabetes y el 3% diabetes respectivamente.
Discipline: Enfermería
Grade or title grantor: Universidad Privada de la Selva Peruana. Facultad de Enfermería
Grade or title: Licenciado en Enfermería
Register date: 15-Sep-2020

Files in This Item:
File SizeFormat 
KONY ROSSY AGUILAR LAYANGO .pdf
  Restricted Access
1.99 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons