Look-up in Google Scholar
Title: Manejo de tejidos blandos periimplantarios en la segunda fase quirúrgica
Advisor(s): Grados Pomarino, Sixto
OCDE field: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Issue Date: 2022
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: Describe el manejo terapéutico de los tejidos blandos periimplantarios en la segunda fase quirúrgica. Dentro del plan para rehabilitar a un paciente en su función y estética, el odontólogo va a tener múltiples opciones, dependiendo de la particularidad del caso. Una de esas opciones son los implantes dentales, que reemplazaran la raíz perdida para recibir una futura prótesis (referirse a una prótesis implantoosoportada). Los implantes dentales son materiales aloplásticos que se insertan de quirúrgicamente en un reborde óseo edéntulo o residual; es decir que ha perdido piezas dentarias; y que principalmente tiene la función de soporte prostodóntica. Para la colocación de implantes dentales, es necesario conocer las técnicas quirúrgicas. En esencia, las técnicas quirúrgicas pueden dividirse en dos; la primera, no se levantan colgajos para la colocación del implante y en la segunda, se levanta un colgajo a espesor total, es decir levantando el epitelio, el tejido conectivo subyacente y el periostio, descubriendo el hueso para posteriormente colocar el implante. La mucosa masticatoria, es el tejido dentro de la cavidad oral formada por un tejido conectivo denso rico en colágeno revestido por un epitelio queratinizado. Dentro de las funciones atribuibles a la mucosa queratinizada, se encuentra la protección y estabilización de los tejidos dentro de la cavidad. Dentro de la salud oral se considera que a mayor cantidad de encía queratinizada, el paciente tiene mejor pronóstico periodontal y periimplantario. Según el último consenso del International Team For Implantology (ITI), el grosor y la cantidad de tejido queratinizado es un factor de vital importancia, ya que sirve como predictor de riesgo, al no tener aún una explicación biológica, de que los implantes recubiertos de buena cantidad de encía queratinizada, tienen mayor posibilidad de éxito. En la terapia implantológica se ha descrito que el biotipo periodontal es un factor decisivo para la supervivencia y éxito de los implantes a lo largo del tiempo. En el caso clínico se muestra el manejo terapéutico del tejido conectivo después de la colocación de implantes dentales así como su rehabilitación, la descripción general de los aspectos más importantes relacionados con la prevención y el tratamiento de las complicaciones relacionadas con los tejidos blandos junto con la terapia con implantes.
Discipline: Periodoncia
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de Posgrado
Grade or title: Segunda Especialidad Profesional en Periodoncia
Juror: Alejandro Estrada, Andrew; Zambrano de la Peña, Livia Sonia; Cisneros Pérez, Luis Augusto
Register date: 6-Mar-2024; 6-Mar-2024



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons