Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Palomino Quispe, Luis Pavel
Mosquera Figueroa, Zoila Rita
Huaman Toledano, Silvana Caterine
2024-02-15T14:27:06Z
2024-02-15T14:27:06Z
2023
https://hdl.handle.net/20.500.12692/133292
Lima Este (sede)
Escuela de Nutrición (escuela)
Promoción de la Salud y Desarrollo Sostenible (lineadeinvestigacion)
Biodiversidad, cambio climático y calidad ambiental (lig)
Innovación tecnológica y desarrollo sostenible (rsu)
Igualdad de género (ods)
Introducción: En los últimos tiempos el consumo de los alimentos ultraprocesados se han incrementado, como resultado los alimentos que habitualmente se consumían sobre todo aquellos que son ricos en fibra, han sido desplazados. Objetivo: Evaluar la relación entre la ingesta de fibra dietética y el consumo de alimentos ultraprocesados con la obesidad abdominal en escolares de la institución Educativa San Antonio de Jicamarca, 2023.Metodología: La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, correlacional -causal. La muestra estuvo conformada por 123 escolares de 10 a 12 años, matriculados en la Institución Educativa San Antonio de Jicamarca. La recolección de datos se realizó durante el periodo agosto-septiembre del 2023. La ingesta de fibra y el consumo de alimentos ultraprocesados se determinaron a través de la encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que incluía el tamaño de porción y para evaluar la obesidad abdominal, se realizó a través de la medición del perímetro abdominal. Para evaluar la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Rho de Spearman. Resultados: El 100% no cubren con su recomendación diaria de fibra dietética; el 33,3% presentó una ingesta alta de alimentos ultraprocesados y el 10,6% presentó un perímetro abdominal con riesgo cardiovascularmuy alto. Al analizar la relación entre la ingesta de fibra y la obesidad abdominal, se obtuvo un p valor (p<0,05). Al evaluar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la obesidad abdominal, se obtuvo un p valor (p>0,05). Conclusión: La ingesta de fibra tiene relación inversa con el perímetro abdominal, es decir a mayor ingesta de fibra, el perímetro abdominal será menor en los escolares. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad César Vallejo (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (es_PE)
Repositorio Institucional - UCV (es_PE)
Universidad César Vallejo (es_PE)
Ingesta de fibra (es_PE)
Alimentos ultraprocesados (es_PE)
Obesidad abdominal (es_PE)
Ingesta de fibra dietética y consumo de alimentos ultraprocesados asociados a la obesidad abdominal en escolares de la Institución Educativa San Antonio, Jicamarca, 2023 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Universidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Salud (es_PE)
Nutrición (es_PE)
Licenciada en Nutrición (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional (es_PE)
42173742
17906377
https://orcid.org/0000-0002-4303-6869 (es_PE)
https://orcid.org/0000-0003-4482-782X (es_PE)
72239155
918036 (es_PE)
Martinez Ramos, Melissa
Sierra Gavancho, Angelica
Palomino Quispe, Luis Pavel
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Privada societaria



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons