Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Irala Candiotti, Carlos Fernando Pedro
Rivera Rojas, Ginno Humberto
Rivera Rojas, Ginno Humberto
2020-12-04T19:38:18Z
2020-12-04T19:38:18Z
2020-12-04T19:38:18Z
2020-12-04T19:38:18Z
1998
http://hdl.handle.net/20.500.14076/19534
El proceso de cálculo de la respuesta máxima, como veremos en el capítulo III, está asociado con la forma de la línea de influencia que la gobierna, para ello, previamente la estructura, tendrá que ser concebida bajo un modelo estructural, cuya resolución deberá darse por algún método estructural apropiado para lograr así determinar las matrices de momentos y cortantes - (matrices que a su vez representarán las líneas de influencia de todos los extremos de los elementos que conforman la estructura). Basadas en estas matrices, y según sea el caso, podría ser necesario isostatizar la estructura para determinar otras líneas de influencia de cualquier sección deseada. Mediante los capítulos III y IV, se detallan teorías básicas para la obtención matricial de líneas de influencia, analizando primero, las estructuras estáticamente determinadas, y como complemento, las estructuras estáticamente indeterminadas. Asimismo, se plantean criterios de la forma de cargar una estructura dada una línea de influencia para los estados de carga muerta y carga viva. En el capítulo V, se describen principalmente las sobrecargas americanas y francesas que comúnmente son aplicadas en nuestros medios en la etapa de diseño, sin embargo, para futuras investigaciones, se presentan anexos con otros sistemas internacionales que bien pueden ser contemplados y analizados a través del software propuesto. Para la resolución estructural, se utiliza el método clásico de Hardy Cross, por lo que es necesario obtener los factores de rigidez y de transporte cuyas expresiones, tanto para elementos de sección constante como variable se encuentran detalladas en el capítulo VI. Al cierre del mismo, se evalúan y comparan para ciertos casos, los valores ofrecidos por tablas de la Portland Cement Association contra los valores obtenidos por el programa. En los capítulos VII y VIII, se podrán apreciar toda la información propia y necesaria del programa expuesto, empezando por los alcances de la misma, sus ventajas y desventajas, seguido inmediatamente de diagramas de flujos para el manejo adecuado del programa. Al finalizar el capítulo VII, se describe en forma breve, la función de los archivos creados más importantes, anexando los listados respectivos. Finalmente, en el capítulo VIII, se desarrollan paso a paso algunos ejemplos con la intención que el usuario pueda familiarizarse aún mejor sobre el manejo del programa, mientras que en el capítulo IX, se plantean recomendaciones de uso del software elaborado y las conclusiones sobre casos analizados. (es)
Tesis (es)
application/pdf (es)
spa (es)
Universidad Nacional de Ingeniería (es)
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess (es)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (es)
Universidad Nacional de Ingeniería (es)
Repositorio Institucional - UNI (es)
Estructuras (es)
Puentes aporticado (es)
Concreto armado (es)
Programa de computo para el calculo de fuerzas máximas en puentes de concreto armado (es)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es)
Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil (es)
Ingeniería Civil (es)
Título Profesional (es)
Ingeniero Civil (es)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons