Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Castro Kikuchi, Jorge Isaac (es_PE)
Polo Campos, Cirilo Sixto (es_PE)
2020-11-03T16:57:40Z
2020-11-03T16:57:40Z
2020-11-03T16:57:40Z
2020-11-03T16:57:40Z
2020-11-03 (es_PE)
https://hdl.handle.net/20.500.12893/8767 (es_PE)
El informe final describe el actual deficiente proceso enseñanza-aprendizaje, planteando una propuesta de cómo introducir el uso del Pensamiento Complejo, en tal proceso, con el objetivo de coadyuvar a revertirlo, para su mejora innovadora en el Instituto de Educación Superior Tecnológico “Trujillo”, donde se observa que la práctica didáctica en las aulas, fundamentalmente es tradicional; o lo que diría Edgar Morin: “Vivimos bajo el imperio de los principios cartesianos de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que él llama el ‘paradigma de la simplificación’” (Sánchez, 2016, pág. 1) Este paradigma, para el actual contexto socio-histórico-cultural, resulta reduccionista; pues el mundo en que vivió Descartes era considerado determinista y con un programa de investigación se encontraba la verdad científica objetiva, lineal, bajo el principio de causalidad. Sin embargo, hoy, vivimos un mundo marcado por la incertidumbre, el caos y el indeterminismo. El principio analítico cartesiano: “dividir cada una de las dificultades en cuantas fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”; no basta; necesitamos describir y explicar el mundo, la realidad, holística-sistémica y dialécticamente, para volver a integrar, unir y así comprenderlos y si es posible, transformarlos. Este relativamente nuevo método, es el pensamiento complejo, el mismo que nos inspira para introducir y hacer sostenible su uso en la práctica educativa o sesiones de enseñanza-aprendizaje en las aulas del referido Instituto, tal es el objeto y objetivo de la propuesta que presentamos. En este estudio, se observó y se ratificó en una muestra de 60 estudiantes y 14 profesores en la Carrera de Contabilidad I ciclo de la Institución referida, las limitantes de la metodología cartesiana. Esta situación ha ocasionado que los estudiantes no tengan pensamiento crítico, creativo, ni tomen decisiones autónomas y menos solucionen problemas. Las teorías, entre otras, que inspiran y sustentan nuestra propuesta pedagógica, mejor, andragógica, por ser de nivel superior, lo constituyen precisamente el uso del pensamiento complejo, cuyo padre es Edgar Morín. Otro referente es Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, Francisco Mora con la neuroeducación que es la aplicación de los conocimientos de las neurociencias, la pedagogía, la sociología etc., a la educación; el enfoque de Julián de Zubiría Samper, con su enfoque del currículo por competencias con la perspectiva del desarrollo humano. Todo lo cual configuran un conocimiento holístico o paradigma de la complejidad que reúne, religa, une; incluso incluye el pensamiento simple, considera los conocimientos opuestos, diferentes, pero reconoce que a su vez son complementarios, que el todo está en las partes y viceversa, asimismo considera sus principios dialógico, retroactivo, recursividad, hologramático, la auto organización, el desorden el orden, el caos, la incertidumbre, aspectos que configuran para el entendimiento el actual contexto socio-histórico-cultural, lo que requiere el trabajo sinérgico, disciplinar, inter y transdisciplinar, así como un trabajo no solo competitivo, sino colaborativo; lo que permitirá la solución de los problemas en sus causas. Asimismo, es condición estratégica necesaria, el compromiso o participación del nivel directivo y administrativo del Instituto, para dar soporte y sostenibilidad a la propuesta; pues siendo así se contará con los recursos, financieros, materiales y humanos para favorecer la implementación e institucionalización de nuestra propuesta, para mejor comprensión y actuación sobre la realidad. (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ (es_PE)
Pensamientos complejo (es_PE)
Estrategias (es_PE)
Inteligencias múltiples (es_PE)
Inteligencia emocional (es_PE)
Desarrollo humano (es_PE)
Introducción del pensamiento complejo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo” – ciudad de Trujillo (es_PE)
info:eu-repo/semantics/masterThesis (es_PE)
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación (es_PE)
Ciencias de la Educación con mención en Investigación y Docencia (es_PE)
Maestra en Ciencias de la Educación con Mención en Investigación y Docencia (es_PE)
PE (es_PE)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 (es_PE)
http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro (es_PE)
191077 (es_PE)
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons