Look-up in Google Scholar
Title: Plastrón apendicular: características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, ecográficas más tipo de tratamiento en el hospital regional de Cajamarca: enero del 2010- diciembre del 2014
Advisor(s): Urquiaga Melquiades, Diómedes Tito
Issue Date: 2015
Institution: Universidad Nacional de Cajamarca
Abstract: Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas, epidemiológicas, de laboratorio, . eco gráficas y el tipo de tratamiento del Plastrón. Apendicular en el Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo enero del 2010 a diciembre del 2014. Material y Método: el estudio se realizó en forma descriptiva y retrospectiva, revisando las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Plastrón apendicular atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca en el periodo de Enero del 2010- Diciembre del 2014. Resultados: se obtuvo un listado de historias, de las cuales sólo 42 fueron aptas para el estudio: 24 (77;1%) fueron de sexo masculino. La edad de los pacientes tuvo una media de 42 años y la procedencia en su mayoría fue del área rural. La incidencia del plastrón apendicular fue de 1 ,57%. El tiempo de enfermedad tuvo un promedio de 6 días y el diagnóstico de ingreso en su mayoría fue de Plastrón apendicular ( 40,6% ). La principal manifestación clínica encontrada en todos los pacientes fue el dolor abdominal y el signo más encontrado fue el de una masa palpable en la fosa iliaca derecha (57,1 %). Se observó un recuento leucocitario promedio de 11730 leuc/mm3 La ecografía se utilizó como diagnóstico de confirmación de la enfermedad (57, 1% ), siendo la masa apendicular el hallazgo más frecuente (40,5%). El tipo de manejo fue en su mayoría médico en los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular confirmado por ecografía (87,5%), mientras que en los que no fueron diagnosticados por ecografía el tratamiento en su mayoría fue quirúrgico (77,8%). El esquema antibiótico más utilizado fue metronidazol - ciprofloxacino. La estancia hospitalaria fue en promedio de 6 días. Sólo 1 O pacientes presentaron complicaciones. Conclusiones: En el HRC, la incidencia de esta patología es del 1 ,57%, las manifestaciones clínicas más frecuentes son dolor abdominal y presencia de masa 9 palpable en FID: La ecografía es el método más utilizado para confirmar el diagnóstico, acompañado con el hemograma. El manejo del plastrón apendicular fue en su mayoría médico. Las complicaciones se dieron en mayor ·proporción en pacientes que recibieron manejo quirúrgico.
Discipline: Medicina Humana
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina Humana
Grade or title: Médico Cirujano
Register date: 26-Oct-2016; 26-Oct-2016



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons