Look-up in Google Scholar
Title: Percepción del impacto del Programa Juntos, en los beneficiarios del Distrito de San Juan de Tarucani, de la Provincia de Arequipa, 2018
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Issue Date: 2018
Institution: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Abstract: Diversos estudios realizados en los últimos años coinciden en un hecho preocupante y revelador: aproximadamente la mitad de los habitantes de Perú vive en condiciones de pobreza. Más grave aún es que de estos peruanos en pobreza, cerca de la mitad padece de pobreza extrema, siendo incapaz de cubrir sus más básicas necesidades de nutrición, vivienda, salud, educación, etc. Esta crítica realidad, en donde uno de cada cinco peruanos es un pobre extremo, ha resulta- do ser notablemente persistente frente a los esfuerzos librados desde el Estado para reducir la incidencia de la pobreza en el país. Por lo general, los programas sociales que han dado resultados positivos se han caracterizado usualmente, o por ser localizados –sin capacidad para extenderse a todo el territorio nacional– o bien por ser de naturaleza temporal. De esta forma, Perú aún tiene como asignatura pendiente el establecimiento de un programa de lucha contra la pobreza que pueda cumplir simultáneamente con las condiciones de ser efectivo y sostenible. Asimismo, el crecimiento económico registrado por Perú durante los últimos años se ha reflejado insuficientemente en una mejoría en el bienestar social, ya que la evolución positiva de los principales indicadores económicos (crecimiento del producto, exportaciones, inflación, reservas, etc.) no ha tenido correlación con la disminución de la pobreza. Ante esta realidad, crece la necesidad de establecer mecanismos innovadores de compensación y desarrollo social, que puedan efectivamente cumplir no solo con un rol redistribuidor de la riqueza a los sectores más necesitados de la población, sino además con el papel de promotor y catalizador del desarrollo para estos sectores, a fin de permitirles salir de su situación de pobreza de manera permanente. En este contexto, de insuficientes e inciertos resultados de las políticas de promoción social y lucha contra la pobreza, surge el Programa Nacional de Superación de la Pobreza (Juntos) establecido según los precedentes latinoamericanos de programas de transferencias condicionadas como una nueva posibilidad para canalizar y distribuir recursos a las familias en situación de extrema necesidad y precariedad. Una de las principales fortalezas del Programa JUNTOS es su calidad de programa social que incentiva la demanda de servicios. Asimismo, el Programa está focalizado en la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza y cuenta con mecanismos de focalización claramente establecidos por instituciones externas al mismo (i.e., Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del MEF para la focalización geográfica e INEI para la focalización individual). En la actualidad, más de 30 países en el mundo cuentan con programas similares. Durante el 2009 solamente, el Banco Mundial financió US$2.4 mil millones para llevar a escala o iniciar programas de TMC. Muchos países en América Latina y el Caribe han adoptado un programa TMC en las dos últimas décadas. México y Brasil lanzaron los primeros programas a gran escala, el Programa de Educación, Salud y Alimentación PROGRESA, en 1997, hoy Oportunidades; y el Programa Nacional Bolsa Escuela, ahora Bolsa Familia, respectivamente. Las transferencias monetarias condicionadas proporcionan dinero en efectivo a familias pobres bajo la condición de que éstas inviertan en el desarrollo del capital humano de sus hijos, asegurándose que asistan a la escuela y a los centros de salud regularmente. Si bien la reducción de la tasa de pobreza monetaria para estas poblaciones es un resultado positivo, este indicador es incompleto pues podría ocultar la existencia de otros descontentos como la convivencia en un contexto deprimido; la existencia de necesidades básicas insatisfechas; el escaso acceso a servicios públicos básicos o la existencia de externalidades que afectan su calidad de vida como por ejemplo las generadas por la contaminación ambiental de algunos proyectos extractivos, la generación de ruidos molestos, el destierro de sus comunidades, entre otros, por lo que tener en cuenta estos indicadores, así como la percepción de los individuos sobre sus condiciones de vida y satisfacción general, determinadas también por elementos que no pueden ser transados en el mercado, resulta importante. Esta investigación el diseño no experimental de nivel descriptivo de corte transaccional, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento: mediante la técnica de la encuesta. Este tipo de programas está creciendo rápidamente como parte de la política de protección social de un país. Ejemplos de otros programas existentes son, en Colombia, el Programa Familias en Acción (FA); en Honduras, el Programa de Asignación Familiar (PRAF); en Jamaica, el Programa de Promoción a través de Salud y Educación (PATH), y en Nicaragua, la Red de Protección Social (RPS). En la actualidad consideramos que uno de los programas sociales principales de este gobierno es la atención a los más necesitados. Para la investigación se emplearon las entrevistas y encuestas a una población de 80 pobladores conformado por los beneficiarios del Programa Social Juntos. Esta investigación está orientada a conocer la percepción que tienen los beneficiarios del Programa Social Juntos, y para ello este estudio ha sido dividido en 4 capítulos que pasaremos a detallar a continuación: El Capítulo I, el Planteamiento del Tema de Investigación, se abordan los siguientes ítems: enunciado, justificación, objetivos, técnicas de recolección de información y el ámbito de estudio. En el Capítulo II, se abordan los datos generales del ámbito de estudio, el cual abarca parte del distrito de San Juan de Tarucani. El Capítulo III, está enfocado al marco teórico, en donde se desarrollan temas como la pobreza, la focalización de los hogares pobres, los programas sociales en el Perú y en particular el Programa Social Juntos. En el Capítulo IV, por ultimo se presentan los resultados del trabajo de campo y finalmente se incluyen las conclusiones, bibliografía utilizada y anexos.
Discipline: Atropología
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico Sociales
Grade or title: Licenciado en Antropología
Register date: 4-Jan-2019; 4-Jan-2019



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons