Look-up in Google Scholar
Title: Hábitos saludables de higiene, alimentación y actividad física en relación al rendimiento escolar de las alumnas del primer año de secundaria de la Institución Educativa Corazón de Jesús, Circa, 2015
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Issue Date: 2017
Institution: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Abstract: La Promoción de la Salud, de acuerdo con la “Carta de Otawa”, es el proceso que permite a las personas mejorar las condiciones de vida para lograr ejercer un control sobre su salud y mejorarla, incidiendo en los determinantes sociales que influyen en la salud de la población, construyendo alianzas multisectoriales y fortaleciendo la participación social para mejorar la salud y calidad de vida. Uno de los escenarios que actúa la Promoción de la Salud, son las Instituciones Educativas, el cual permite el logro de competencias, capacidades, habilidades y se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa. Así también el Ministerio de Salud en los Lineamientos de Política Sectorial, implementó el Modelo de Atención Integral de Salud por etapas de vida como son niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor. La presente investigación actúa en el nivel secundario lo que permitirá lograr que esta generación y las futuras adopten prácticas y estilos saludables de vida como la práctica de hábitos de higiene y alimentación saludable, teniendo en cuenta que en el Perú, los (as) adolescentes, menores de 18 años, representan el 35% según el INEI al 2015, de la población total del país, cifra importante que representa a la generación que se irá integrando al mundo laboral en los próximos años como protagonista del cambio y desarrollo del país. En este contexto el Ministerio de Educación propone la Jornada Escolar Completa, un modelo de servicio educativo que busca mejorar la calidad ampliando las oportunidades de aprendizaje de los (as) estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del Nivel Secundario. Por otro lado, y de acuerdo con el Convenio N° 004 de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, se está implementando el Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas; un valioso espacio para alcanzar la formación de estilos de vida saludable, sobre todo, si se inicia la promoción de una cultura en salud en edades tempranas; este tipo de normatividades canaliza el objetivo de lograr un desarrollo educativo integral en los estudiantes. Bajo estas premisas presentamos la investigación partiendo del problema: ¿Cuál es la relación que existe entre los hábitos saludables de higiene, alimentación, actividad física y el rendimiento escolar de las alumnas del primer año de secundaria de la Institución Educativa Corazón de Jesús Circa, 2017?, cuyo objetivo es, determinar la relación que existe entre los hábitos saludables y el rendimiento escolar de las alumnas del primer año de secundaria de la Institución Educativa Corazón de Jesús Circa. Así también, se planteó la siguiente hipótesis, Existe relación positiva entre los hábitos saludables de higiene, alimentación, actividad física y el rendimiento escolar de las alumnas del primer año de secundaria de la Institución Educativa Corazón de Jesús Circa, Arequipa, 2015. Para comprender mejor el desarrollo de la investigación esta ha sido estructurada en tres capítulos que a continuación se detalla: en el primer capítulo titulado, diseño de la investigación se presentan los principales aspectos teóricos y metodológicos de la investigación; en el segundo capítulo, se presentan las consideraciones teóricas que sustentan la investigación, y en el tercer capítulo se detalla los resultados de la investigación a través de cuadros estadísticos que permiten demostrar la hipótesis planteada. Finalmente, se presentan las conclusiones, sugerencias y los anexos que dan el sustento necesario para demostrar el trabajo de campo realizado.
Discipline: Segunda Especialidad
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico Sociales
Grade or title: Segunda Especialidad en: Promoción de la Salud y Terapia Familiar
Register date: 20-Aug-2018; 20-Aug-2018



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons