Look-up in Google Scholar
Title: Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad en el área de laboratorio de una empresa privada-Callao, 2019
Advisor(s): Morales Chalco, Osmart Raúl
Issue Date: 2019
Institution: Universidad César Vallejo
Abstract: El actual trabajo de investigación desarrolla principalmente una metodología muy conocida y práctica dentro de una empresa privada en cual está pasando momentos complicados debido a que su área principal de laboratorio se está viendo afectada por la baja productividad, es por ello que nuestro estudio se centrará en examinar la magnitud del situación a la cual nos enfrentamos ,siendo así su título : “Aplicación de la metodología PHVA incrementa la productividad en el área de laboratorio de una empresa privadaCallao,2019”. Su propósito es identificar las causas, examinar el problema, darle solución y proporcionar guía e información detallada del asunto a fin de tomar decisiones correctas por el bien de la empresa. El grado de control sobre el problema será manejado por el equipo de trabajo PHVA, utilizaremos los cuatro pasos del ciclo de Deming: planificar, hacer, verificar y actuar. (Gutiérrez Pulido Humberto 2014, p.120).Al realizar este trabajo utilizaremos como variable dependiente la Productividad, del autor José Cruelles, el cual hace referencia que la productividad es la correlación que existe en la producción hecha y los factores que usamos para llevarlo a cabo, al preparar esta información utilizaremos como calculo la eficiencia y la eficacia (CRUELLES, José. Productividad e Incentivos. 2013, p.10). En este caso la metodología a usar es de diseño pre experimental, el tipo de investigación aplicada, longitudinal ya que analiza la situación en el tiempo que se lleva acabo el estudio. La averiguación se obtendrá previamente y posteriormente de la implementación puesto que se va estudiar semana a semana, el nivel de investigación es correlacional, el análisis realizado para esta investigación abarco un espacio de 16 semanas y de la misma manera la muestra asida fue de las 16 semanas de producción en el área, esto a su vez se conoce como muestra censal, la técnica que utilizamos es la visual es decir la observación de campo y con el objetivo de medir y controlar la productividad se utilizó la ficha de recolección de datos numéricos, para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS v22. Es importante notar que al utilizar el estadístico de la prueba T-Student obtendremos un valor para estas muestras relacionadas en esta inspección, ello nos permitirá conocer si en realidad existe un crecimiento notable. Para este caso, antes de implantar y ejecutar el programa de aplicación en el área de trabajo la productividad media es de 67.00 y después de implantar los procedimientos del programas es de 79.947, demostrando asimismo con datos estadísticos que implantar la metodología PHVA, si logró acrecentar la productividad.
Note: Callao; Sistema de Gestión Empresarial y Productiva; Escuela de Ingeniería Industrial
Discipline: Ingeniería Industrial
Grade or title grantor: Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Grade or title: Ingeniero Industrial
Register date: 12-Feb-2020; 12-Feb-2020



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons